Busqueda de contenidos

obra
Contemporáneo de Reynolds, la obra de Gainsborough plantea una elegante alternativa a la pintura de aquél. Por su visión de la naturaleza y la peculiar manera de enfrentarse al color su obra ha sido considerada como una anticipación de algunas de las soluciones más características del Romanticismo y aun del Impresionismo. Sea como fuere, este magnífico paisajista y, sobre todo, retratista consiguió con su Lady Howe encontrar una síntesis en la que confluyen la gran tradición de Van Dyck y una interpretación suelta, casi transparente, del color y de la figura, acentuada por el carácter abocetado del paisaje del fondo.
Personaje Militar
Dirigió los cinco grupos conocidos como "Layforce" y al mando de esta unidad se adentró en Libia y Creta. En 1941 intervino con sus hombres en la operación diseñada para acabar con la vida de Rommel. Otro de los personajes más destacados que participó en este plan fue Keyes. Un fallo de información provocó el fracaso de este plan. Dos años después regresó a su país natal para entrenar nuevas unidades militares. Fue nombrado jefe de Operaciones Combinadas, puesto que anteriormente ocupaba Mountbatten, y realizó los preparativos oportunos para el día "D".
obra
Este Lazareto es el último proyecto de importancia de Villanueva para una obra de nueva planta y resume la racionalidad más fría y desornamentada de su carrera, precisamente para un conjunto hospitalario, el único tema o destino funcional en el que el arquitecto ilustrado debe manifestarse como un creador anónimo. Sólo la capilla, que acoge una molduración interior que estratifica su acusada verticalidad, las escaleras y las salas tetrástilas de acceso a los hospitales contienen una espacialidad atractiva y generosa de dimensiones dentro de esta ciudadela aislada.
obra
Proyectado en 1805, responde a la necesidad de un establecimiento municipal para enfermos contagiosos. La propuesta de Villanueva, que no pasó del papel, demuestra un recinto hexagonal rodeado de un foso, que entiende preferible a altos muros que impedirían la circulación del aire y las vistas del campo. Se compone de un cuerpo de guardia paralelo al de portería, una casa de administración central con capilla rotonda, conectada por pasos cubiertos con dos hospitales, para hombres y mujeres separados; completa el conjunto un edificio para hostería y panadería
monumento
Este Lazareto es el último proyecto de importancia de Villanueva para una obra de nueva planta y resume la racionalidad más fría y desornamentada de su carrera, precisamente para un conjunto hospitalario, el único tema o destino funcional en el que el arquitecto ilustrado debe manifestarse como un creador anónimo. Proyectado en 1805, responde a la necesidad de un establecimiento municipal para enfermos contagiosos. La propuesta de Villanueva, que no pasó del papel, demuestra un recinto hexagonal rodeado de un foso, que entiende preferible a altos muros que impedirían la circulación del aire y las vistas del campo. Se compone de un cuerpo de guardia paralelo al de portería, una casa de administración central con capilla rotonda, conectada por pasos cubiertos con dos hospitales, para hombres y mujeres separados; completa el conjunto un edificio para hostería y panadería. Sólo la capilla, que acoge una molduración interior que estratifica su acusada verticalidad, las escaleras y las salas tetrástilas de acceso a los hospitales contienen una espacialidad atractiva y generosa de dimensiones dentro de esta ciudadela aislada.
obra
La ausencia de encargos durante la Guerra de la Independencia disparó la imaginación de Goya, creando obras de diferente temática como los Bodegones o este Lazarillo. En él narra uno de los pasaje más atractivos de la anónima novela picaresca según el cual el ciego al que atendía Lázaro dio al muchacho una longaniza para que la asara. El hambre provocó que el crío sustituyera la longaniza por un nabo, dándose cuenta el ciego del engaño. Ante la negación de Lázaro cuando se le preguntó por el cambio, el ciego quiso asegurarse de su presentimiento por lo que metió su nariz en la boca de Lázaro. Así Goya nos presenta al ciego sentado, introduciendo los dedos en la boca del muchacho al que sujeta entre sus piernas para que no escape. Junto a ambas figuras encontramos un fuego. La luz empleada por el artista no procede del fuego ya que las sombras se proyectan hacia la zona izquierda. Las tonalidades oscuras se adueñan de la composición en la que la pincelada rápida y empastada es la principal protagonista, existiendo una llamativa base de dibujo. Con cuadros como éste Goya ha superado su etapa colorista para adentrarse en pocos años en las Pinturas Negras, en las que recoge a la perfección su triste estado de ánimo.
fuente
LCA
El LCA -Landing Craft Assault- pertenecía al tipo de pequeñas lanchas de desembarco, como el LCM, que debían ser puestas frente a las costas en el momento deseado para llevar a tierra la carga. Podía llevar consigo 35 soldados con un total de 400 kg. de material. Muy preparada para realizar rápidos desembarcos en condiciones difíciles, llevaba una ametralladora Bren en el lado de babor para proteger la labor de salto a tierra. El casco estaba realizado chapareforzada, con blindajes en laterales y puertas. Llevaba también un blindaje especial en los laterales para proteger la cabeza de sus pasajeros. Por último, se trataba de un buque con silueta baja, lo que le dotaba de gran estabilidad, y motores silenciosos.
fuente
LCM
EL LCM -Landing Craft Mechanized- era una pequeña lancha de desembarco para el transporte de vehículos. Existían seis tipos diferentes, siendo el más extendido el tipo 3. Éste podía llevar consigo un carro de 30 toneladas, o 30 toneladas de material o bien 60 soldados. EL LCM era transportado en alta mar por barcos de mayor capacidad, como el LST, quien lo situaba con su carga frente a la costa para realizar el desembarco final.
fuente
LCT
Como el LST, el LCT -Landing Craft Tank- se trataba de un buque de transporte marino impulsado por sus propios medios, esto es, que partía de puerto y llegaba a la zona de desembarco por sí mismo, a diferencia de las pequeñas lanchas que necesitaban ser situadas frente a las costas. De este buque de transporte de tanques se construyeron nueve variedades diferentes, que podían llevar desde 3 carros de 40 toneladas a 8 carros pesados, o bien entre 250 y 350 toneladas de material. El más común de lo tipos fabricados fue el LCT 2, con una longitud de 48,75 m. y una anchura de 9,45 m. Alcanzaba una velocidad de casi 11 nudos y era tripulado por dos oficiales y diez hombres más. Su misión era dejar su carga, principalmente tanques, sobre la playa.