Hijo de misioneros, su infancia se desarrolla en Kenya, donde convive con la tribu de los Kikuyu. Cursa la carrera de antropología en la Universidad de Cambridge. Durante sus años de estudiante tuvo la oportunidad de realizar una expedición a Tanzania -entonces Tanganica-, organizada por el Museo Británico, para estudiar fósiles de reptiles. Desde la década de los años veinte sus investigaciones en el continente africano son continuas. Trabaja en la garganta de Olduvai, donde encuentra importantes yacimientos. En este tiempo entra en contacto con Mary Douglas, con la que se casaría. Uno de sus hallazgos más destacados fue el descubrimiento de un cráneo con 20 millones de años que denominó Procónsul Africanus. Junto con su esposa encontró otro resto humano con una antigüedad de 1.750.0000 millones de años que se denominó Australopithecus boisei. Ambos también fueron los responsables en 1960 del descubrimiento del denominado Homo habilis, que fue clasificado como el primero en fabricar instrumentos. Uno de los aspectos que más le atrajo fue el estudio de los primates. De hecho, participó en la financiación de los trabajos con chimpancés en Tanzania llevados a cabo por Jane Goodall y en los estudios que realizó Dian Fossey de gorilas en Ruanda. Entre sus obras científicas destacan: La garganta de Olduwai o El proceso y la evolución del hombre en Africa.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Desde que era una niña visitó numerosos países. Uno de los viajes que más le marcó fue su visita a la cueva del hombre de Cro-Magnon en el sur de Francia. Desde entonces creció su interés por estudiar Antropología. De este modo inició varios cursos de esta disciplina y cursó Geología en el University College de Londres. A lo largo de estos años sus conocimientos sobre útiles y herramientas de piedra fueron a más, hasta convertirse en una experta en el tema. Intervino en varias expediciones de Arqueología en Gran Bretaña y sus siguientes investigaciones se desarrollaron en Africa. En éstas últimas se unió al paleoantropólogo Louis Leakey, con quien se casó. Ambos dirigieron expediciones en la zona oriental de Africa. En 1959 descubre un cráneo con 1.750.000 años de antigüedad en la garganta de Olduvai que sería conocido como el cráneo del Zinjanthropus y luego clasificado como Australopithecus boisei. Veinticinco años después, en Tanzania, concretamente en Laetoli, localiza la mandíbula de un homo con 3.750.000 millones de años. En 1979 descubría las huellas fosilizadas de una homínido bípedo con 3.600.000 años de antigüedad. Es autora de obras que realizó conjuntamente con su marido, como Cultura de la edad de piedra en Kenia, La garganta de Olduvai, o Razas de la edad de piedra en Kenia, entre otras obras.
obra
Este retrato de un hombre joven es uno de los más misteriosos de su autor, Jan van Eyck. Posiblemente en el marco original de la tabla se encontraran frases del artista que nos aclararan la identidad o la fecha de realización del retrato, pero el marco se perdió y tan sólo podemos referirnos a las indicaciones que da el propio retrato. Para empezar, en la imagen se incluyen frases en tres idiomas, nada menos: francés, latín y griego. En francés podemos leer "Leal Souvenir", es decir, "recuerdo fiel". Está pintada fingiendo un bloque de piedra resquebrajado sobre el que se han grabado las letras. En latín encontramos la firma y fecha de Van Eyck. Y en griego, la inscripción "TY.MO.THEOS", que unos leen como el nombre griego "Timoteo" y otros como la frase "Creo en Dios", que es lo que significa ese nombre. El hecho de que aparezcan tres idiomas quiere decir que el retratado sabía leerlos, por lo que debe de tratarse de un figura muy culta, aristocrática, tal vez un humanista. Además, lleva un rollo de papel en la mano, otra alusión a su cultura. Si tomamos la inscripción por el lado de Timoteo, nombre, se podría estar refiriendo a Timoteo de Mileto, el primer músico conocido y el modelo al que les gustaría parecerse a los músicos posteriores. Podría en ese caso, tratarse del retrato de un músico, que dado el nivel cultural que se le atribuye, sería Gilles Binchoy, intérprete de la renovación musical flamenca conocida por "Ars Nova". Para los que creen en el significado literal de la frase, Creo en Dios, esta inscripción no aclararía nada sobre la identidad del retratado, puesto que las citas devotas son práctica habitual en los retratos y obras de arte en general de esta época.
obra
Leandro Fernández de Moratín había nacido en Madrid en 1760; su padre - Nicolás Fernández de Moratín - destacado poeta y dramaturgo, le inculcó la afición a la lectura en sus años mozos, aunque se iniciara en la labor de orfebre con un tío. Con 27 años es elegido secretario de Cabarrús y viaja por diferentes países europeos. Se dedicará durante diez años a sus quehaceres dramáticos, especializándose en una comedia de base realista y sentido pedagógico muy en sintonía con la ideología de la Ilustración. Los matrimonios de conveniencia - que el propio Goya criticara en La Boda o en los Caprichos - será uno de sus temas favoritos, destacando El sí de las niñas o El viejo y la niña. En La comedia nueva o El café hace una sátira del teatro postbarroco español. Interesado también por la poesía, realizó en torno a cien composiciones en las que muestra sus desahogos personales. Don Leandro se situó en 1808 junto a José I por lo que es sometido a juicio al regreso de Fernando VII, saliendo absuelto. En 1816 se traslada a Francia por temores inquisitoriales, regresando en 1820 para volver a Burdeos donde falleció en 1828. Goya realizó dos retratos de su buen amigo Moratín: éste que aquí observamos y otro en 1824, cuando ambos estaban exiliados en Burdeos. La figura del dramaturgo parece salir de un fondo tenebroso, recordando a Rembrandt en el juego lumínico. La luz impacta en el rostro de don Leandro, mostrándonos abiertamente su carácter reservado e inteligente, apreciándose la acidez crítica de sus comedias en sus ojos despiertos. La vestimenta oscura acentúa aun más la claridad del rostro y le sitúa en la órbita del futuro Romanticismo. La factura suelta y empastada de Goya demuestra la rapidez a la hora de trabajar del pintor, y en especial la cercanía con el literato gracias a la presentación de ambos por parte de Jovellanos.
fuente
El Lebel fue el rifle utilizado por los franceses durante la I Guerra Mundial. Fue diseñado por primera vez 1886. La innovación que aportó el rifle Lebel era el uso de la pólvora sin humo. La munición se contenía en el compartimiento tubular debajo del barril. Fue utilizado en el comienzo de la I Guerra Mundial, pero en 1916 ya había sido sustituido por el Berthier.
obra
Gran copa de pie bajo, decorada con un friso historiado en el que unas figuras masculinas realizan juegos taurinos, poniéndose en relación con las culturas cretenses. La limpieza del dibujo y la acertada composición de esta decoración hacen de esta cerámica procedente del Cerro de San Miguel de Liria (Valencia) una de las más interesantes de las cerámicas de estilo narrativo.
lugar
Esta pintoresca aldea de aspecto típicamente medieval es la primera población por la que atraviesa el Camino de Santiago en la provincia de La Coruña. Conserva parte de una antigua calzada medieval que salva el río Seco a través del puente de la Magdalena. Este pequeño enclave conserva algunos monumentos de interés de época medieval, como un antiguo Hospital de Peregrinos, un crucero y la iglesia románica de Santa María. Aymeric Picaud alude en su "Liber Sancti Iacobi" a este localidad con el nombre de "Campus Levurarius" aludiendo a las abundantes liebres que había en la zona. El poblado se creó en época medieval vinculado estrechamente a la Ruta Jacobea.
Personaje
Político
Ingeniero de minas de profesión, muy pronto se dedicó por completo a la política, y así a partir de 1900 fue diputado, senador, varias veces ministro y, llegado el año 1932, Presidente del Senado. En mayo de aquel año fue elegido Presidente de la República Francesa, siendo reelegido en 1939, cuando ya la guerra mostraba su presencia sobre Europa. La invasión alemana y la derrota del Ejército francés le hallaron de esta forma ocupando la cúspide del Estado. Ante las circunstancias dominantes, recibió la dimisión del Presidente del Consejo, Reynaud, en el refugio de Burdeos donde se había trasladado los poderes de la República. Allí, en medio de un clima de temor e inseguridad generalizados, así como de profundas intrigas de todo signo, se verá fuertemente presionado por los sectores más conservadores para entregar la presidencia del gobierno al mariscal Pétain. Una vez hecho esto, y habiendo sido solicitado el armisticio, abandonó su cargo. En el año 1943, tras la ocupación de la Zona Libre, fue detenido por la Gestapo e internado. Finalizada la guerra, su testimonio mostró una alto valor durante los juicios habidos en contra de las principales personalidades del desaparecido régimen de Vichy. Murió en París en 1950. Su figura es una de las más representativas del período de la Tercera República Francesa que desapareció en 1940.