Leonardo tenía la intención de narrar la historia mitológica de Leda en un cuadro al óleo. Para ello realizó diversos estudios de Leda, con la figura de pie y arrodillada, buscando la posición ideal. La joven era la reina de Esparta, madre de los Dióscuros, esposa de Tíndaro. Júpiter, el dios de dioses, el rey del Olimpo, deseaba a Leda y para poder llegar hasta ella se convirtió en un cisne. Así pues, estamos ante una escena de corte marcadamente erótico. La muchacha aparece tras el baño, completamente desnuda, con el cisne a su lado acariciándole los cabellos. Esta parecía iba a ser la pose definitiva, pues una Leda de pie dificultaba la relación con el cisne, que quedaba separado e inferior. Como curiosidad podemos apreciar que las hierbas y matas que rodean a la pareja tienen como motivos algunos estudios botánicos de Leonardo, como la Estrella de Belén que pisa Leda.
Busqueda de contenidos
obra
Esta obra fue, sin lugar a dudas, una de las que más concentración exigieron al artista. De una parte, tenía que seguir desarrollando sus indagaciones sobre la estructura del átomo o la naturaleza de los objetos; de otra, el centro de atención era Gala, cuyo cuerpo clasicista debía ocupar el eje de la composición. Se conocen varios dibujos, apuntes y estudios a color inacabados, siendo los primeros del año 1947. En ese proceso recupera la figura de Leonardo da Vinci porque en ocasiones el cuerpo de Gala está inscrito en un círculo y otras formas geométricas. En cambio, en el llamado "estado de los centros de aire y de las morfobiologías blandas" (1947) de la Leda atómica se imita el estilo de los cuadernos de apuntes del genio florentino. Una matemática línea del horizonte divide el cuadro en dos; al fondo un austero paisaje de rocas y desfiladeros es descrito con tal precisión que parece estar formado por estructuras metálicas. En primer término se dispone, en cambio, el reino de lo sensual. El cuerpo pletórico de Gala repite unas curvas que también aparecen en el cisne; respecto a éste, el alargado cuello remite claramente a comparaciones fálicas muy obvias. La sombra, que es considerada una cualidad innata de los objetos, revela la existencia de éstos, pero en este cuadro es utilizada en cambio para provocar la duda; sobre todo, respecto al mar, que cuestiona hasta las más seguras de nuestras creencias. No debemos olvidar que el episodio de Leda y el cisne es uno de los más pornográficos de la mitología griega, que incluye rasgos de bestialismo. En pocas palabras, narra la historia del amor entre Leda y Zeus, quien se metamorfoseó en cisne para saciar su deseo sexual. De esa manera, el cambio de estado, la transformación, se convierte de nuevo en el argumento estético de Dalí.
obra
Sabemos, por la enorme cantidad de dibujos previos, que Leonardo proyectaba pintar una Leda con el cisne, y según ciertos testimonios, en el siglo XVII se hallaba en Fontinebleau. Aquí tenemos lo que podría ser una obra de taller sobre el proyecto de Leonardo, o tal vez una copia temprana del supuesto cuadro. En ella podemos ver que la idea del maestro evolucionó desde la Leda arrodillada a la Leda de pie. El cuerpo de la joven carece de la gracia de Leonardo y posee un rotundidad alejada de la belleza sutil del rostro, casi literalmente copiado de los dibujos del maestro.Junto a la joven podemos ver los huevos de los que nacieron los hijos que la ninfa tuvo con Júpiter, bajo el aspecto de un cisne.
obra
A su llegada a Florencia en 1504, Rafael sintió una especial admiración por las novedades pictóricas que se estaban produciendo en la capital de la Toscana, especialmente por la obra de Leonardo cuyo claroscuro introducirá en sus imágenes. Este interés por el mundo leonardesco le llevó a realizar numerosos dibujos basados en sus trabajos como esta Leda y el cisne que aquí contemplamos, inspirado en un cuadro actualmente perdido. Podemos apreciar claramente la firmeza y la seguridad en el dibujo que exhibe Sanzio, una característica común a toda su producción artística.Leda era la esposa de Tíndaro, el rey de Esparta, siendo seducida por Zeus presentándose ante ella en forma de cisne. De los huevos nacieron Cástor, Polux, Helena y Clitemnestra.
obra
Moreau tomó con frecuencia la mitología griega como fuente de inspiración. Las historias de los dioses olímpicos explican alegóricamente las pasiones y debilidades humanas. De ahí que un pintor simbolista como Moreau sintiera vocación por estos temas. El mito elegido es una de las transformaciones de Júpiter, esta vez en un cisne, para poseer a Leda. El pasaje es quizá uno de los más eróticos y sensuales de la mitología, después del rapto de Europa o el mito de Dánae. Moreau emplea una técnica muy personal para mostrarnos la escena: el cisne destaca por su blancura con un brillo dorado que le sale tras la espalda. El cuello se retuerce amorosamente y se inclina hasta tocar la cabeza de Leda, que inclina el rostro con una sumisión similar a la que se emplea para representar a la Virgen María en las Anunciaciones. Simbólicamente, Leda extiende su brazo izquierdo como si estuviera encadenada a las flores, en una alusión al sometimiento que produce el amor divino. La pareja está rodeada de formas misteriosas, de ángeles de cuerpos similares a los personajes de Miguel Angel. Moreau utiliza una técnica que mezcla el óleo con incisiones y dibujos, lo cual complica la imagen y le da un aspecto como de joya de orfebrería, con brillos dorados y plateados. El artista dijo de este cuadro que su Leda era "inmaculada inocencia bajo la blancura divina".
obra
La Leda de Timoteo, que muestra a la heroína intentando proteger a Zeus, transformado en cisne, del águila que la ataca, es una obra de enorme interés: no sólo se trata de una composición abierta -el águila no aparece, pero es necesaria para entender la acción-, sino que intenta resaltar en una postura retórica, y jugando lumínicamente con el fondo neutro del manto, la fina túnica y el cuerpo femenino. Inmediatamente anterior, según parece, a la Afrodita Cnidia de Praxíteles, la anuncia en su tratamiento anatómico. "Una tensión emocional llena de páthos y una desorientada incertidumbre invaden todos los elementos de la composición. A los ojos del espectador, el gesto amplio y dramático de extender hacia adelante el borde del manto, en cuyo fondo resalta el delicado cuerpo femenino, adquiere un tono casi teatral" (R. Kabus-Preisshofen).
Personaje
Literato
Su obra más importante, por la repercusión que tuvo tanto en España como en el resto de Europa, fue "Conceptos espirituales". Esta obra, que reúne una colección de fragmentos religiosos, se convirtió en la primera manifestación de la escuela de los conceptistas. Ledesma, apodado como el Poeta Divino, tuvo una enorme repercusión en otros autores de la talla de Lope de Vega o Quevedo. "Juegos de Noche Buena moralizados", "El monstruo imaginado", "Excelencias de santos y grandeza de Segovia" o "Festividades de Nuestra Señora", son algunas de las publicaciones que completan su legado literario.
Personaje
Literato
Político
Trabajó para correos hasta que se introduce en el ámbito de la política. Desde el primer momento, se mostró partidario los totalitarismos que dominaban Alemania e Italia hacia 1920. Diez años después fundaba La Conquista del Estado, un grupo opuesto a las teorías marxistas y de corte nacionalista. Posteriormente, de esta organización y la de Onésimo Redondo nacerían las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). Unos años después se fusionaba la Falange Española, al mando de la cual estaba José Antonio Primo de Rivera. Al comienzo de la Guerra Civil murió a manos de un pelotón de fusilamiento.
lugar
Situado en el Camino de Santiago, entre Calzadilla de la Cueza y Terradillos de Templarios, esta localidad de 114 habitantes se encuentra a 880 metros de altitud. Su historia se remonta al año 1028, fecha en que fue ofrendado por doña Urraca, madre de Bermudo III, al apóstol Santiago con todas sus pertenencias. Sus fiestas locales tienen lugar el 25 y 26 de julio, en honor a Santiago Apóstol y Santa Ana. Hoy su albergue revive la importancia de esta villa en el Camino jacobeo.
Personaje
Arquitecto
Cursa estudios en París y rápidamente inicia su trayectoria profesional de la mano de Jacques François Blondel y Trouadr. Con sus creaciones se convirtió en uno de los miembros destacados de los cambios que vivió la arquitectura francesa en tiempos de la ilustración. En sus proyectos recurre constantemente a formas geométricas. El carácter innovador de su obra provocó fuertes críticas; aunque también fue admirada por un sector del público. Trabajó para Madame Du Barry, quien le encargó el pabellón de Louveciennes y las cuadras de Versalles. Además realizó el Castillo de Bénauvilli en Calvados.