El mismo día de la invasión de Noruega, los alemanes cruzaban la frontera con Dinamarca y ocupaban el país. Dinamarca era neutral y mantenía relaciones correctas con Alemania. A la agitación nazi en el Slesvig danés (donde había algunos miles de alemanes), más o menos apoyada por Berlín, no se contraponía una agitación semejante en el Schleswig alemán (donde había una minoría danesa). Alemania no parecía mostrar ningún interés por Dinamarca que, por otra parte, y a diferencia de sus vecinos escandinavos, sí había aceptado la firma de un pacto de no-agresión con Alemania. Los daneses creían que éste era garantía suficiente para no verse envueltos en una probable guerra, lo que reforzaba el pacifismo oficial, y posponía una vez más la modernización y reforzamiento de las fuerzas armadas. En cuanto a éstas últimas, tras la Primera Guerra Mundial el gobierno socialdemócrata (1924-1926) había propuesto el desarme total, pero la idea no había prosperado. En 1929 no prosperó tampoco una propuesta de desarme parcial, pero se redujo el presupuesto. Las leyes de defensa de 1932 redujeron a dos las tres divisiones del ejército (se pasó de 8.500 a 7.500 reclutas al año), y se redujo la Marina de guerra. La llegada al poder de los nazis en Alemania condujo a un alto en la política de desarme, y la ley de 1937 permitió modernizar, pero no aumentar, las fuerzas armadas. Así, al estallar la Segunda Guerra Mundial Dinamarca se hallaba muy debilitada. Además, los británicos dieron a entender a Dinamarca que no debía contar con la ayuda aliada. Cuando el ataque alemán era ya inminente los daneses no se movilizaron. Y cuando el ataque se produjo, sólo se dieron resistencias esporádicas, breves, meramente formales. El gobierno y el Rey cedieron y los alemanes prometieron respetar el estado de cosas existente (se mantuvieron incluso pequeños contingentes del ejército). Los alemanes no impusieron ningún gobierno fascista, y una coalición de todos los partidos políticos gobernó el país hasta que las exigencias alemanas fueron aumentando y la situación fue deteriorándose, y comenzaron a aparecer focos de protesta, pero esto forma parte de la historia de la resistencia. La conquista de Dinamarca fue considerada un acto casi gratuito, pero sirvió para facilitar la defensa de las líneas de comunicación entre Alemania y Noruega. Una consecuencia de la invasión de Dinamarca fue la ruptura de los vínculos constitucionales existentes entre este país y su posesión atlántica de Islandia. El 10 de mayo, además, los británicos ocupaban militarmente la isla para evitar un posible intento alemán en el mismo sentido.
Busqueda de contenidos
contexto
La nulidad de Gamelin, comandante en jefe de los ejércitos de Francia, era opinión común entre todo el generalato francés. Gamelin lo mismo pudo "ser general, que prefecto, que obispo", decía de él Paul Reynaud, primer ministro francés, que hubiera deseado deshacerse de sus servicios, pero no podía porque el general estaba apoyado por el ministro de Defensa, Daladier, y en aquel gabinete, constituido el 30 de marzo de 1940, el equilibrio político era tan precario, que cualquier movimiento brusco hubiera promovido una crisis. El 9 de mayo, sin embargo, Reynaud sintió que había llegado la ocasión. Tras el fracaso de las fuerzas expedicionarias aliadas a Noruega, se reunió aquel día el Consejo, que juzgó muy duramente la dirección de Gamelin. Ni las fuerzas fueron enviadas a tiempo, ni se eligió a las más adecuadas, ni la preparación era idónea, ni las armas fueron apropiadas y, ni siquiera, el suministro de municiones resultó correcto... Gamelin quedó sentenciado y el Gabinete, desintegrado por la crisis, estaba dimitido, a expensas de la formal presentación al Presidente de la República... Ese mismo 9 de mayo, salió Hitler de Berlín en automóvil. A las 4,38 tomó un tren hacia Hamburgo, pero al caer la noche, el tren invirtió su marcha y comenzó a rodar velozmente hacia el sur, hacia Hannover, a donde llegó a las 9 de la noche. Sólo Hitler y sus más próximos colaboradores conocían el destino de aquel misterioso tren, que no paraba en ninguna estación y que, para mayor seguridad, había dado marchas y contramarchas hasta alcanzar, hacia las 4 de la madrugada, la estación de Euskirchen, al suroeste de Bonn. Luego, en automóviles que esperaban camuflados en aquella pequeña población, Hitler y sus acompañantes recorrieron la zona de Hohe Eifel, de cuyos pueblos habían sido eliminados los carteles indicadores. A las 5,30 de la mañana del 10 de mayo llegó el grupo a una pequeña colina, donde una posición antiaérea les sirvió de refugio. Amanecía. Un sordo rumor avanzaba por todos los valles próximos: la Werhmacht se acercaba a la frontera belga. A las 5,35, un inmenso trueno comenzó a nacer en el este y avanzó agrandándose hacia el oeste: centenares de aviones de la Lutwaffe cargaban contra Bélgica. Lieja estaba a menos de 50 kilómetros en línea recta. Hasta el refugio de Hitler, tenso y pálido por la emoción y con la mirada perdida en las tierras belgas contiguas a la frontera, comenzaron a llegar los primeros rugidos de la artillería. Había comenzado la guerra en el oeste: la guerra. En Francia ya no fue posible reemplazar a Gamelin. El gabinete de Reynaud no presentó la dimisión: había que unirse ante el peligro. Pero ya era tarde. Gamelin ordenó poner en marcha el plan D, pues según su criterio y el de sus más próximos asesores, los alemanes volvían a reeditar el Plan Schlieffen y el Plan D, para todos aquellos generales de la vieja escuela, era la mejor manera de contrarrestar el ataque alemán. Por tanto, los anglo-franceses pudieron penetrar en el territorio de la neutral Bélgica porque había sido invadida. El Primer Grupo de Ejércitos -General Billotte- giró hacia la derecha sobre el eje de Sedán, el VII Ejército -Giraud- avanzó por Bélgica hacia la frontera de Holanda, para apoyar a los ejércitos neerlandeses si fueran atacados. La Fuerza Expedicionaria Británica -9 divisiones mandadas por el general Gort- penetró en Bélgica para tomar posiciones en el Dyle, al este de Lovaina y Wavre, protegiendo Bruselas; el I Ejército -Blanchard- era el mejor equipado de los franceses, pues según los planes de su Estado Mayor estaba destinado a sufrir el impacto más importante del ataque alemán entre Wavre y Namur. Inmediatamente más al sur se estableció en IX Ejército (Corap) que debía defender un largo frente situado tras Las Ardenas, desde Namur hasta casi Sedán. Finalmente, enlazaba con éste el II Ejército -Huntziger-, que guarnecía el frente hasta Longwy, extremo izquierdo de la formidable línea Maginot. No insistiremos, porque específicamente se ha hablado de ello en el anterior capítulo, sobre el descalabro belga en el Canal Alberto y su repliegue precipitado hacia el Dyle Mosa, cinco días antes de lo que calculaba el mando franco-británico. La precipitación belga ya se ha estudiado, pero hay que añadir que la improvisación aliada no hubiera sido compensada con una mayor resistencia de los belgas: sobre el Dyle no se habían hecho grandes fortificaciones y, sobre todo, allí no iban a atacar los alemanes, que, como también se sabe, sólo lanzaron ataques de tanteo en la zona.
contexto
Pese a su breve duración, la campaña de Polonia había fatigado a los alemanes, que habían salido de ella con bastante menos material y levemente desorientados por la fácil victoria y por las deficiencias observadas. Todo ello agravado por el clima de suspense respecto a las intenciones de los hasta ahora inoperantes aliados. Ahora, precisamente, se trataba de llevar la guerra contra ellos. Ya en septiembre se habían barajado algunos planes de ofensiva, pero Alemania no había atacado todavía y la "Sitzkrieg" o "drôle de guerre" continuará durante varios meses. Tanto Hitler como el comandante en jefe del ejército alemán. Walther von Brauchitsch, no saben cuándo atacar y dónde, pero sí saben que hay que hacer algo. Finalmente, en octubre se elabora el Plan Amarillo o ataque a Francia y Gran Bretaña, con cierta prisa, pero sin entusiasmo, simplemente para aprovechar la pasividad aliada. El Plan consiste en atravesar Bélgica, llegar a la región Gante-Brujas para evitar un ataque aliado contra el Ruhr, y aproximarse a las costas británicas y a la frontera francesa, pero sin que esté prevista ninguna acción de envergadura ni mucho menos la destrucción de los ejércitos enemigos. En la frontera con Holanda y Bélgica se hallan los ejércitos del Grupo B de von Bock; en lo que queda de frontera belga y en la luxemburguesa se halla el Grupo A de Rundstedt; en la porción sur, en la frontera francesa, el Grupo C de Leeb. Para el historiador británico A. Horne el plan era un esquema "mezquino, tan conservador y tan poco inspirado, que parecía ideado por un Estado Mayor británico o francés de los años de entreguerras, con objetivos menos ambiciosos que los del Plan Schlieffen de 1914", al que por otra parte se parecía mucho. Hitler, por el contrario, va a mostrarse más original que sus generales. Aun aceptando en general el Plan, no dejará por ello de criticarlo e introducirá, sin consultar con Brauchitsch, novedades -empleo de carros y aviones en masa sobre un frente extenso, y de planeadores y paracaidistas- la principal de las cuales es un ataque en el Mosa, al sur de Lieja (Bélgica), el paso del río, y luego penetración hacia Reims y Amiens, ya en Francia. Brauchitsch aceptará a regañadientes. Pero por el momento, todo está en el aire y no se ha llegado a ninguna decisión final. A fines de octubre el Plan, con todo, prevé acabar con las fuerzas francesas en el Somme -pero había que pasar por Holanda y Bélgica- y abrirse paso hasta el Canal de la Mancha. Aun con este plan, el centro de gravedad de la ofensiva seguiría siendo la penetración por Bélgica y Holanda, misión que sería confiada al Grupo de Ejércitos B, de von Bock, pero, una vez más, Hitler añadió una novedad: la posibilidad de alcanzar Francia a través de las Ardenas belgas, llegando a Sedán (Francia), sin tener que atravesar Luxemburgo. Pero este plan tampoco cuajó en algo concreto. La preocupación de los militares aumentaba, pues las indecisiones desmoralizaban a los oficiales y se corría el riesgo de tener que hacer frente de improviso a un ataque aliado. Por otro lado, las prisas de Hitler tampoco gustaban a los mandos, que preferían esperar, pero reforzándose y preparándose mejor. De ahí el plan presentado por Rundstedt (noviembre), elaborado en gran parte por von Manstein, jefe de su plana mayor, que coincidía en buena medida, sin ellos saberlo, con el de Hitler, y que fue presentado a éste. Consistía en reforzar el centro, es decir, el Grupo A de Rundstedt, atravesar las Ardenas, rodear a los aliados (que, seguramente, penetrarían en Bélgica para hacer frente a los alemanes), cruzar el Mosa al sur de Namur, y luego dirigirse hacia Arras y Boulogne (Francia), ya en la costa. Pero por el momento nada de esto se hizo, debido a que el plan no coincidía en un cien por cien con el de Hitler, por la oposición de Brauchitsch, y, además, por el mal tiempo. A fines de diciembre ni Hitler ni Brauchitsch sabían muy bien todavía qué hacer. Pero los generales, en particular Rundstedt y Manstein, seguían insistiendo en su plan, que iban perfeccionando. El cruce del Mosa se efectuaría en Dinant, en Bélgica, y luego el Grupo A, encabezado por las fuerzas acorazadas de Guderian, se dirigirían hacia el sur, pero sin olvidar la penetración hacia Sedán. En enero el tiempo mejoró y empeoró varias veces, lo que mantuvo indecisos de nuevo a los militares, a quienes Hitler se refería insultantemente por sus dilaciones. Mientras los mandos perfeccionaban el Plan Amarillo, al que ahora se añadían de nuevo paracaidistas y masas de aviones, algunos documentos de éste cayeron en manos francesas, lo que convenció a los mandos aliados de que los alemanes repetirían los movimientos de 1914 a través de Bélgica. Al saberlo los alemanes, hubieron de cambiar los planes, invirtiéndolos, y aceptándose por tanto el Plan Manstein -enero-, arriesgado pero de sorpresa casi garantizada: penetración por las Ardenas, acciones sólo demostrativas en Holanda y Bélgica septentrional, y penetración por el punto débil del despliegue aliado, entre Namur y Sedán. Era un buen plan, como se verá luego, y en él los alemanes van a poner en práctica de nuevo el Blitzkrieg (empleo de carros, aviación e infantería-artillería como un todo orgánico, utilizado rápida y enérgicamente, con gran movilidad) pero ahora contra un enemigo comparable a los alemanes. Para el cruce del Mosa se disponía de siete de las diez divisiones blindadas del ejército alemán, que irían en vanguardia. Mientras el Grupo A se reforzaba con nuevas divisiones tomadas de los otros grupos, pasando de 22 a 45; el Grupo B pasaba de 43 a 29; y el C dispondría de 17. El plan se ultimó el 24 de febrero, y se lo denominó Operación Golpe de Hoz, dentro del Plan Amarillo. Los militares habían conseguido posponer la ofensiva algunos meses y con ello mejorar la preparación, que ahora era muy minuciosa. Hitler se había avenido a escuchar y había aceptado el nuevo plan. Si, como dice H. Michel, el plan alemán tenía éxito, los aliados quedarían separados en dos porciones, una de ellas embolsada en Bélgica y Holanda. El plan de las Ardenas era arriesgado, a causa de las escasas y malas carreteras, y porque los aliados podían literalmente aplastar a los alemanes en ese área antes de que saliesen de ella. Asimismo, si las tropas alemanas quedaban detenidas en el Mosa podían verse en aprietos, lo mismo que cuanto atacasen en dirección al mar, pues podían verse envueltas por la derecha y la izquierda por los aliados. En la segunda mitad de marzo todo está a punto, pero la "prioridad noruega" obliga a posponerlo de nuevo, para mayo. Hitler, todavía traumatizado por las inútiles batallas "igualadas" de la Gran Guerra, confía a Mussolini que "Alemania marcha hacia en oeste con tres veces más tropas que en 1914". Preocupación sensata, pero, como veremos, innecesaria.
contexto
Sin embargo, los japoneses van a adelantarse a los aliados. Ya en enero de 1944 Slim se dio cuenta de que iban a ser atacados. Tras algunas dudas sobre la sensatez o no de retirarse, Slim optó finalmente por no hacerlo. Así, durante el ataque desde Arakán se mantendría firme y sería abastecido por avión. En el noroeste, las dos divisiones británicas próximas al Chindwin se retirarían a la zona de Imphal, pero allí defenderían el área. El 4 de febrero de 1944, la 55.? División japonesa de Sakurai inició el ataque. El XV Cuerpo aliado resistió, gracias a sus reservas -la 5.? División india. Mutaguchi acudió en ayuda de la 55.? y cruzó el Chindwin; en marzo la 31.? División de Sato se dirigía hacia Kohima, clave de la captura de Imphal. Mientras tanto, el 5 de marzo, Wingate había lanzado con planeadores otra incursión para tomar Indaw, al oeste de Bhamo -o Banmau-, al este de Imphal, en el norte, como preparación de la contraofensiva británica, pero la operación fracasó y los chindits se retiraron con grandes pérdidas y muy desmoralizados, hacia el norte esta vez. Pero habían llevado alguna inquietud tras las líneas japonesas (27). Paralelamente proseguía el ataque japonés. Imphal fue embolsada, pero resistió -lo hará hasta junio-, y en Kohima Mutaguchi fue detenido, sobre todo a causa del escaso apoyo aéreo de que disponía. Los británicos, por su lado, habían utilizado de nuevo sus reservas -la 2.? División británica- en Imphal. Los japoneses habían conquistado la sierra próxima a Kohima y los aliados estaban agotados. Mutaguchi insistía testauradamente en proseguir el ataque, mientras las reservas británicas avanzaban desde Dimapur, al noroeste de Imphal, con grandes dificultades; pero a mediados de abril Scoones se había unido a los defensores de Imphal, que estaban siendo abastecidos por aire por unos cien aviones. En mayo llegaron las lluvias y esto dificultó grandemente las cosas a los atacantes, y en Kohima, Sato pasaba a la defensiva fines de abril. Los japoneses tenían problemas de abastecimento, y estaban irritados y hambrientos. Sato comprendió que no podía hacer más que retirarse, lo que hizo finalmente el 1 de abril de 1944, con gran cólera de Mutaguchi, ante el avance del XXXIII Cuerpo de Ejército británico. El 22 de junio quedaba abierta de nuevo la carretera de Imphal y los suministros pudieron llegar en abundancia. Los japoneses se retiraban hacia el Chindwin, desmoralizados, habiendo sufrido muchas bajas por acción enemiga y por enfermedad, perseguidos por los aviones. Pese al monzón, Mountbatten decidió proseguir la persecución, confiada al XIV Ejército de Slim, que expulsó a los japoneses al otro lado del Chindwin, y la retirada de éstos se convirtió en ocasiones en fuga y desbandada. Hasta este momento, más de la mitad de los 80.000 soldados japoneses que habían iniciado el ataque eran bajas; pero las de los aliados se acercaban a las 35.000-38.000. En Arakán las tropas de Sakurai fracasaron igualmente y el Ejército Nacional Hindú hizo muy poco, militar y políticamente (28). Ahora el cometido de los aliados, ante el fracaso japonés, era esencialmente conservar las vías de comunicación. Posteriormente, se trataría de ocupar Rangún antes de las lluvias de mayo de 1945, pues en caso contrario la reconquista de Birmania se prolongaría indefinidamente, a menos que se intentase un desembarco en la costa, de dudoso éxito. Una parte del deseado éxito dependería de la actividad del Ejército chino, en el norte de Birmania, que hasta el presente había hecho muy poco, pese a consistir en 12 divisiones, con cerca de 75.000 hombres, Además, una buena parte de los suministros aliados que iban a parar a los chinos desaparecía en manos de los generales de Chiang, que se enriquecían revendiéndolos o acumulándolos. Stilwell, que en febrero, con sus chino-norteamericanos, había avanzado hacia Myitkyina, y que, de acuerdo con los británicos, había pensado eliminar de una vez el frente norte, gracias al aumento de los suministros, acabó siendo apartado de Chiang, del que era consejero -octubre de 1944-, y sustituido por Wedemeyer, por sus críticas a la corrupción del Gobierno chino. Asimismo, se pensó en abrir un tercer frente en el sur, como paso previo a la conquista de Rangún, pero la idea se desechó. Finalmente, se estimó que lo mejor era proseguir por donde se venía haciendo, del noroeste hacia el centro, ocuparlo, y luego dirigirse ya al sur, hacia Rangún. Para todo esto era imprescindible resolver el problema siempre presente del transporte y de las comunicaciones: para penetrar en la llanura central birmana sólo podrían utilizarse eficazmente los grandes ríos que bajaban de norte a sur (29).
contexto
Viernes, 1 de septiembre de 1939, 4,45 horas. Las tropas alemanas cruzan la frontera polaca. A la misma hora, el acorazado alemán "Schleswig-Holstein" cañonea el puerto de Danzing. El gauleiter Forster declara anexionada la ciudad al Reich. A las 6,00 horas aviones alemanes bombardean Varsovia, Cracovia, Poznan, Lodz, Katowice, Tomaszow, Plock, Grudziadz, Radom, Lvov, Grodno, Brest y Tererspol. Las hostilidades entre Alemania y Polonia, cantadas hace tiempo, han comenzado. Y con ellas, lo que todavía sólo es, para lo alemanes, una "expedición de castigo", y que pronto será la Segunda Guerra Mundial... Toda la culpa, dicen los europeos en ese caluroso verano, la tiene Danzig, esa ciudad "absurda" enclavada en Polonia, habitada por alemanes (el 96 por 100 de sus 425.000 habitantes, en 1939), pero "territorio libre" desde 1918, unido aduaneramente a Polonia, desmilitarizada, administrada por un Parlamento electivo, reivindicada por polacos y alemanes. Cuando en 1933 los nacionalistas suben al poder en Alemania y en Danzig, sobre la marcha inician la germanización administrativa de la ciudad, limitan la competencia de la Sociedad de Naciones, emprenden -ilegalmente- obras militares, toman medidas contra los judíos y fomentan la afluencia de "turistas" alemanes. Desde comienzos de 1939 Alemania no oculta su deseo de anexionársela, de grado o por fuerza. El 21 de marzo ha llegado un memorándum alemán a Varsovia, en el que se exige Danzig y la construcción de una autopista y una vía férrea que cruzaría el "corredor" polaco entre Alemania y la ciudad, y que debería tener estatuto de extraterritorialidad. Polonia se niega a la cesión y anuncia la movilización parcial (dos divisiones), de acuerdo con el "Plan Oeste". A su vez, lo alemanes deciden llevar adelante (abril) el "Plan Blanco" (ataque a Polonia) preparado ya desde febrero o marzo, lo que echa por tierra la tesis de la "espontaneidad" de la reacción alemana ante las negativas polacas, por otra parte justas. El 28 de abril Berlín denuncia el pacto de no-agresión germano-polaco de 1934. Días después, Beck, ministro polaco de asuntos exteriores, rechaza una nueva petición alemana mientras se multiplican los incidentes fronterizos y se acentúa la militarización de Danzig, donde los alemanes crean un "Cuerpo franco" y, en agosto, se restringen los permisos a sus ciudadanos. En ese mismo mes, en plena crisis, nuevas ofertas de Hitler -que espera que París y Londres convenzan a Varsovia- son rechazadas por Beck, que se niega a cualquier conversación ulterior. Los polacos, dice Beck, no quieren la paz a cualquier precio y no van a ceder como Checoslovaquia. " Lo más importante es el honor", termina diciendo. Ante esto, Hitler decide fijar el día del ataque para el 26 de agosto, luego pospuesto para el 1 de septiembre. El 31 de agosto pone en marcha la Directriz n.° 1 del plan de guerra: un incidente prefabricado que justificaría el ataque. Soldados de las SS con uniformes polacos destruyen la aduana alemana de Gleiwitz, ocupan la Radio, desde la que lanzan slogans antialemanes, y abandona algunos cadáveres tiroteados de "polacos" (en realidad presos del campo de concentración de Buchenwald). Mientras los alemanes renuevan cínicamente las ofertas de paz, salta la noticia de las "agresiones" polacas en la frontera. Al día siguiente Alemania invade Polonia. Pese a las alianzas, Francia y Gran Bretaña no se mueven. Y Hitler seguirá pensando que Londres y París no van a intervenir por Danzig. En general, se considera que el conflicto germano-polaco de 1939 es un episodio más de las siempre difíciles relaciones entre ambos países. En este caso, la responsabilidad principal recae en la Alemania nacionalsocialista y en su tajante replanteamiento del orden territorial surgido de la I Guerra Mundial, con la anexión de Bohemia y Austria (1938), la cesión por parte de Lituania de Klaipeda (Memel), en marzo de 1939, y la reclamación de Danzig (o Gdansk, en polaco). Pero Alemania "no busca colonias (en ultramar), sino territorios", Con otras palabras, la Alemania de Hitler busca la expansión en sus fronteras en pos del Lebensraum o "espacio vital", que según los ideólogos imperialistas alemanes de los siglos XIX y XX, la "joven y pujante" población alemana en crecimiento" necesitaba a costa de los pueblos inferiores del este europeo": Polonia, Ucrania, Bielorrusia, países bálticos... Se olvida fácilmente que la exigencias alemanas sobre Danzing eran sólo un paso para eliminar a Polonia, un paso más hacia el dominio del Este -y, desde la existencia de la URSS, hacia la erradicación del bolchevismo-. El plan alemán era de expansión general, no muy diferente de los que otros países europeos habían llevado a la práctica en América o intentado llevar a cabo en África y Asia. Hitler no quería "hacer volver la patria" a las minorías germanas en el extranjero, sino anexionarse los territorios donde habitaban y otros nuevos donde "exportar" a la población alemana "sobrante", desplazando, sometiendo o eliminando a la indígena. Sin embargo, si en la Europa de 1939 se tolera, porque lo hacen todos, protectorados, anexiones, rectificaciones fronterizas y desmembraciones de países y territorios, la colonización de poblamiento, con traslados de población y destrucción de la población y cultura ajena son más fáciles de ejecutar y admitir, y además "llegan tarde", históricamente hablando. En Occidente, además, nadie creía del todo en la expansión propugnada por Hitler -ni los propios judíos, ni los polacos-, salvo, como veremos, los soviéticos y algunas individualidades occidentales. Así, la "intransigencia" polaca en la cuestión de Danzig será sólo un pretexto más para la eliminación de Polonia: ya en 1919 Hindenburg había dicho que el peligro mayor para Alemania " es la existencia de Polonia como Estado independiente", y el general alemán, de origen pomeranio, Hans von Seeckt afirmaba que "Polonia es el problema fundamental del Este. La existencia de Polonia es algo que no se puede tolerar ni conciliar con las condiciones de vida de Alemania. Polonia debe desaparecer". Las relaciones germano-polacas habían alcanzado cierto equilibrio en tiempos de la República de Weimar y de Pilsudski, aunque no se había resuelto el problema de la minoría germana de Polonia occidental ni el de Danzig. En este último caso, la solución intermedia dada por la Sociedad de Naciones no había satisfecho realmente a nadie. Pero sin la política expansiva de Hitler quizá su status se habría prolongado indefinidamente. Cuando Hitler reclamó Danzig y el "Corredor" esperaba que también esta vez iba a obtener lo que quería. Aunque no subvaloraba a Francia y Gran Bretaña y temía una guerra con éstos -seguía pensando que los soldados franceses de 1939 eran iguales a los de 1914-, sí estimaba que un "territorio tan exiguo" en un "país de tercera fila" no iba e empujarlos a la guerra. Para la cual, por otro lado, Alemania se había ido preparando casi ostensiblemente desde 1934-35 (rearme, consolidación política interna, pactos exteriores, como el de Acero de mayo de 1939), pues la "necesitaba" como un factor más de sus planes expansivos. Esta guerra tenía sus razones propias, por encima de contingencias. Varios países van a tener su parte de responsabilidad en su estallido, pero la fundamental, sine qua non, y la decisión final recaen sobre Alemania. "Esta vez -comentará la Neue Zürcher Zeitung del 5.IX.39-, al contrario que en el 14, es posible escribir los nombres y apellidos de los responsables de la guerra." ¿Y Polonia? Bastantes historiadores y la opinión popular ven a Polonia como víctima histórica de sus poderosos vecinos, lo que en gran parte es cierto. Pero es menos cierto que haya sido siempre una nación inocente, débil pero heroica, caballerosa y pacífica. Polonia -que en el pasado había sido también una potencia imperialista, por ejemplo en la Edad Media y en 1920- había recuperado la independencia en 1919. Los gobiernos que se habían sucedido, controlados prácticamente por los militares, y la dictadura de los coroneles, no habían sabido ni querido resolver los problemas económicos y políticos, se perseguía a las minorías étnicas, en particular a la alemana y judía, Polonia dominaba en el Este las tierras habitadas por bielorrusos y ucranianos, y no había pestañeado con ocasión de la desmembración de Checoslovaquia e incluso había aprovechado este acto de agresión alemán para ocupar la llamada "Silesia de Teschen" o Cieszyn, perteneciente a Checoslovaquia y no mayoritariamente polaca (sólo 98.000 polacos sobre una población de 240.000 habitantes). Asimismo, había apoyado expresamente la conquista italiana de Etiopía y las reivindicaciones italianas sobre las colonias francesas. Pese a su ubicación geográfica y a las amenazas alemanas, Polonia, como dice H. Michel, cultivaba desorbitadamente una política reaccionaria y patriotera, de la que se imbuía al pueblo, fomentada por los políticos y sobre todo por la casta militar que, para Battaglia, era claramente fascista y aristocraticista y depositaria del "alma polaca". Polonia se consideraba una potencia, complejo totalmente injustificado, dada su debilidad económica y militar. Con todo, cuando Hitler toma el poder, los polacos se creen protegidos por su propio poderío militar y por sus alianzas con Francia y Gran Bretaña - y por la enemistad entre URSS y Alemania-. Se ha acusado a Beck de esperar que los demás "saquen las castañas del fuego a Polonia", pero, en parte, así se lo habían prometido sus aliados, y los polacos acabarán creyendo que un ataque exterior haría entrar en acción automáticamente a los ejércitos francés y británico. Además, los polacos (recordemos que Jósef Beck era en el fondo pro-alemán) tratarán en un primer momento de mantenerse equidistantes entre los dos bandos hasta ver lo que podían obtener de cada uno. Finalmente, como veremos, Varsovia había aceptado alianzas con París y Londres, pero nunca las aceptará con la URSS, pese a que esto último -en ello coinciden historiadores tan dispares como Michel, Deborin, Latreille, Battaglia, Taylor, Calvocoressi y otros- habría significado la salvación de Polonia. El propio Churchill admitirá que "sin Rusia nuestras garantías a Polonia, a Rumania, a Grecia no tienen fundamento". En cuanto al poderío militar, eran grandes la diferencias entre Alemania y Polonia. La primera era considerada tradicionalmente una gran potencia, y pronto iba a demostrar que seguía siéndolo, pese al Tratado de Versalles, y ante la pasividad culpable de los occidentales, facilitado esto por la salida de Alemania de la Sociedad de Naciones (1933) y por la política de ignorancia olímpica del derecho internacional; las inversiones de la industria armamentista habían pasado de un 22,9 por ciento en 1933 a más del 74 por ciento en 1938 (E. Duraczynski). Alemania era el único país que como hemos dicho, se estaba preparando seriamente para la guerra; además, las limitaciones impuestas por los vencedores de 1918 en cuestión de armamento habían consentido renovar material y táctica, en lo que los alemanes se hallaban en vanguardia; basta pensar en el Blitzkrieg o guerra relámpago. Los generales veteranos son competentes y abundan los jóvenes con ideas modernas, como Guderian, Rommel y otros. Además, la máquina de la propaganda va a funcionar perfectamente. Si el entusiasmo popular no va a ser el mismo que en 1914, la excelente planificación, los sensatos planes militares, la tradicional del pueblo alemán hacia sus gobernadores facilitarán mucho las cosas, aplacando los temores de Hitler y de sus colaboradores partidarios de la guerra, como Ribbentropp, ministro de Asuntos Exteriores -Goebbels y Göring, sin embargo, encabezarán a los contrarios a la guerra-. En tiempo de paz Alemania dispone de unos 800.000 soldados, pero va a movilizar a más del doble. Dispone de 84 divisiones de infantería, 6 acorazadas, 4 ligeras (luego acorazadas), 4 motorizadas. Posee 2.886 carros de combate ligeros, 309 medios y 5 pesados. La aviación, con unos 4.800 aparatos, es la más poderosa del mundo. Polonia disponía de los aviones PZL P.37, entre otros. Se fabricaban también carros de combate (Tankete Ursus Tka, TK 2, TK 3, y TK ; carro ligero 4 TP; carros 7 TP, 10 TP y 14 TP. Disponía asimismo de carros franceses Renault FT-17.