El edificio se compone de una sola nave con cámaras menores en cada lado; la de los pies sirve de pórtico, la de la cabecera de capilla mayor y las laterales harían de sacristías, aunque están algo alejadas del altar para permitir el desarrollo de las escaleras laterales a los muros. En el exterior hay contrafuertes -que merece hoy el calificativo de "iglesia de las esquinas".
Busqueda de contenidos
obra
La simplificación del esquema de las iglesias palatinas asturianas lleva en Santa Cristina de Lena a la creación de una tribuna elevada ante la capilla mayor y enfrentada a la tribuna real, dentro de una sola nave abovedada con el mismo sistema de Santa María del Naranco. La composición ornamental de los muros corresponde a la misma escuela, mientras que la arquería y el antepecho del iconostasis proceden de la adaptación de piezas visigodas.
monumento
<p>La tercera obra de los artistas ramirenses del Naranco es la ermita de Santa Cristina en Pola de Lena. Aunque no haya referencias documentales al momento de su edificación, el estilo es tan similar al del Naranco, que sólo puede atribuirse a iniciativa de Ramiro I o a la de su sucesor Ordoño I, que podría haber proyectado aquí otra residencia campestre. El edificio se compone de una sola nave con cámaras menores en cada lado; la de los pies sirve de pórtico, la de la cabecera de capilla mayor y las laterales harían de sacristías, aunque están algo alejadas del altar para permitir el desarrollo de las escaleras laterales a los muros. En el exterior hay contrafuertes, pero ni éstos ni las dovelas de los arcos tienen decoración alguna, quizás por la menor calidad de la piedra. La nave principal repite el sistema de Santa María del Naranco, de una bóveda de cañón segmentada por arcos fajones, pero su aspecto actual procede de una restauración de 1894, que parece haber reducido la altura primitiva; en los muros laterales hay arquerías ciegas, con la misma ornamentación de fustes y capiteles que en Santa María, algo simplificada. A un lado y otro de la nave el piso se eleva en toda la anchura para formar a los pies una tribuna y en la cabecera un presbiterio con iconostasis, a los que se accede por escaleras pegadas a los muros. Esta disposición manifiesta con certeza el destino palatino del edificio, que ya estaba marcado por su arte, pero con una intención nueva; aquí el altar y la tribuna real quedan enfrentados y sobreelevados de la nave, separando definitivamente y en dos ámbitos equiparables a la monarquía y a la Iglesia del espacio general de la comunidad. El iconostasis de Santa Cristina de Lena es el resultado de la reutilización de diversos elementos visigodos para las columnas y el cancel, que deben proceder de una iglesia de San Pedro y San Pablo, fundada por el abad Flaino, quizás en este mismo paraje, tan atractivo y en el que la ermita consigue una perfecta integración; en cualquier caso, el trazado de la iglesia obliga a la existencia de la arquería y los antepechos, que podrían haberse colocado ya así en la construcción original.</p>
obra
En la primera capilla de la nave lateral derecha de la iglesia de Santa Croce se levanta la tumba de Miguel Ángel. Vasari planteó en primera instancia introducir algunas obras de Buonarroti en su cenotafio, pero los diseños cambiaron posteriormente. Las figuras de la Pintura -a la izquierda, obra de G.B. Lorenzi-, la Escultura -en el centro, realizada por Valerio Cioli- y la Arquitectura -situada a la derecha y ejecutada por Giovanni dell'Opera- conforman el monumento, junto con el busto del artista, realizado a partir de su máscara funeraria ya que el cuerpo fue expuesto durante días en la iglesia, siendo honrado por numerosos florentinos. El fresco que completa el cenotafio es una Piedad pintada por Vasari.
obra
El famoso poeta florentino Dante Alighieri falleció en Ravena, donde estaba exiliado, en el año 1321. Florencia rindió homenaje a tan augusto genio en el siglo XIX, dedicándole un monumento funerario en la iglesia de Santa Croce. Stefano Ricci será el encargado de su ejecución, en el año 1830.
museo
En esta iglesia gótica de tres naves están enterrados algunos personajes ilustres como Miguel Angel, Galileo, Foscolo o Leonardo Bruni, humanista y canciller de la República florentina, para el que Bernardo Rosselino levantó en 1444-1445 un monumento que se convertiría en el modelo para un gran número de tumbas renacentistas. En su interior se conservan dos obras de Donatello: la Anunciación (1435) y la Crucifixión (1425), que le valió la crítica de Brunelleschi. También se pueden admirar una de las últimas obras de Giotto: los frescos de las Capillas Bardi y Peruzzi (1320-1326).
obra
Los Apóstoles ocupan las paredes de la ermita de Santa Cruz de Maderuelo que hoy podemos contemplar en el Museo del Prado, debido a su traslado a esta institución en 1947 debido a la construcción de un embalse donde originalmente estaban emplazadas. Se trata de figuras típicamente románicas, en las que el volumen y la profundidad se omiten, separándose de los fondos debido al empleo de fuertes contornos. La Creación de Adán y el Pecado Original en uno de los testeros es otra de las escenas de esta capilla.
monumento
Tras la conquista de la ciudad de Baeza en 1227 se erige esta iglesia, empleando un estilo románico tardío. Afortunadamente la fábrica original se conserva casi totalmente. El templo presenta tres naves formadas por elevadas columnas, rematadas en capiteles con decoración vegetal. Los arcos ya son apuntados y la cubierta es de madera. La cabecera está cubierta con bóvedas de medio cañón y el ábside principal con una bóveda de cuarto de esfera. Se conservan en el interior del templo unas atractivas pinturas de los siglos XV y XVI, representando martirios de santos. Al exterior destacan sus dos portadas. La sur presenta una arquivolta de medio punto, columnas con capiteles de estilizadas hojas de acanto y una moldura externa decorada con puntas de diamante. El conjunto se cubre con un tejaroz con modillones. La portada oeste procede de las ruinas de la iglesia de San Juan y tiene una configuración similar a la anterior. La parte exterior del ábside, -semicircular, como suele ser habitual- presenta modillones en el alero y una estrecha ventana abocinada.