Busqueda de contenidos

monumento
Como en el caso de Sant Joan de Caselles, no disponemos de noticia documental alguna de época medieval de la iglesia de Santa Eulàlia, pero sí de la parroquia d#Encamp: en el año 952, se cita Encamp en el Acta de Consagración de la iglesia de Castellciutat. El 23 de junio de 1083, el conde Ermengol IV d#Urgell, realiza una donación en la que se cita otra vez Encamp. En 1312, con motivo de una visita parroquial, se comenta que la iglesia está desprovista de objetos litúrgicos y que, antes que el obispo se quedara con los diezmos y las primicias, esta iglesia tenía dos capellanes en vez de uno. El edificio actual es el resultado de diversas campañas constructivas, restauraciones y añadidos: 1. Nave y campanarios románicos, de la primera mitad del siglo XII. 2. Ampliación de la nave por el lado oeste, en el siglo XVII. 3. 1924-1926: Substitución del ábside semicircular por el cuadrangular actual. 4. 1970: Restauración del campanario, según proyecto del arquitecto Cèsar Martinell i Brunet 5. 1987-1989: Restauración y ampliación del templo. Urbanización del entorno. Proyecto del Estudio de Arquitectura Martorell, Bohigas y Mackay. Esta última intervención se llevó a cabo aún cuando los técnicos del Patrimonio Artístico Nacional del Gobierno de Andorra desaconsejaron la ampliación del templo. En origen era una iglesia de una sola nave de salón rectangular, con ábside semicircular y campanario adosado en el muro sur de la nave. El pórtico, del cual desconocemos la fecha exacta de construcción, aparece documentado por primera vez en el siglo XIV; puede que se trate del original, pero no con el aspecto que tiene hoy en día. El elemento más significativo del templo es su esbelto campanario de estilo lombardo, de planta cuadrangular. Presenta tres pisos de ventanas geminadas enmarcadas por arcuaciones lombardas realizadas con piedra pómez. Es uno de los mejores ejemplos de campanario de estilo lombardo conservado en Andorra, y el más alto de todos ellos. Por sus características se considera que fue construido dentro de la primera mitad del siglo XI. Del interior del templo destacaremos la pila bautismal del siglo XII, realizada en granito y ornamentada con arquerías ciegas bajo las que aparecen sendas cruces, todo ello en relieve.
monumento
<p>Se trata de un modesto y sencillo templo, de pequeñas proporciones. Levantado a principios del siglo XVI, probablemente sobre una construcción anterior, sigue los estilos gótico y renacentista. El aspecto exterior es de sobriedad y firmeza, con gruesos muros de piedra y severos contrafuertes. Por antiguos documentos sabemos que los vecinos de la localidad compraron al cabildo de la Catedral de Burgos, en el siglo XVI, un altar dedicado a Santa Eulalia, obra de Felipe de Vigarny. Este altar, la pieza más importante del templo, aún puede contemplarse en la actualidad.</p>
monumento
La iglesia de Santa Eulalia de Erill la Vall es un templo de una sola nave con una ábside trebolado. Lo más sorprendente es su campanario adosado a la fachada sur, de seis pisos y 23 metros de altura, uno de los monumentos emblemáticos del valle del Boí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 30 de noviembre de 2000. En el exterior también encontramos un porche lateral, similar al desaparecido de San Juan del Boí.
monumento
Parroquia mozárabe del siglo XII de origen visigodo, en la actualidad todavía sigue siendo lugar de culto. De planta basilical, se divide en tres naves que se encuentran separadas por arcos de herradura, enmarcados por alfiz. Estos se apoyan en pares de columnas, con fustes y capiteles visigodos, que se encuentran adosados a pilastras de ladrillo.
obra
Mediado el siglo XI, el viejo monasterio carolingio de Santa Fe de Conques procederá a una total renovación. Según la crónica de la abadía, las obras de una nueva iglesia fueron emprendidas por el abad Odolrico (1030-1065). El trabajo debió progresar rápidamente, pues poco antes de su muerte había procedido a trasladar el cuerpo de la santa a la cabecera de la iglesia nueva. A principios de la centuria siguiente, fue necesario rehacer las partes altas del templo porque éste amenazaba ruina. Según opinión bastante generalizada, el templo de Odolrico podría corresponder a la conocida disposición de las llamadas iglesias de peregrinación: templo de tres naves, con amplio crucero de igual estructura, y cabecera en forma de girola a la que se abren tres absidiolas. La gran diferencia con el común de la tipología reside en el escalonamiento de los dos ábsides que se disponen en cada brazo del transepto. El análisis de las partes altas, incluidas las tribunas de la nave, y las columnas de la girola nos indica que todo ello pertenece a las obras de restauración de principios del XII.
obra
El gran tímpano de Santa Fe de Conques, aparece totalmente cubierto de imágenes, pero muy regularmente organizadas mediante líneas que encuadran las diferentes composiciones. Con un arte dotado de un cierto naturalismo, conseguido con recursos ingenuos, a veces hasta torpes, se presentan figuras, de un canon corto muy alejado de la sutil esbeltez de las de Moissac. Todavía, aunque de restauraciones de época moderna, se conservan restos de policromía. No debemos olvidar que la escultura monumental no se consideraba acabada hasta que recibía los colores correspondientes.
monumento
<p>La revuelta del año 532 destruyó no sólo la catedral sino también la iglesia de Santa Irene. Justiniano la restauró y posteriormente se remodeló en el año 740, durante el reinado de Constantino V, quedando tal y como ahora la conocemos. Los elementos componentes de una basílica con cúpula -tramo con cúpula, nave con bóveda de cañón, naves laterales y tribunas abovedadas-, se han reorganizado en una nueva composición, aunque su modelo procede del siglo VI, en sintonía con Santa Sofía. La cúpula principal no descansa en arcos laterales sino en profundas bóvedas de cañón transversales, que se extienden hasta los muros y cubren, por tanto, las tribunas.</p>