Iglesia con planta de salón de tres tramos con cabecera. Se comenzó a construir en el año 1553. Entre las diversas capillas sobresale la de San Prudencio, Patrón de Nájera, que fue encargada por el Prior de Roncesvalles como su lugar de enterramiento. En la sacristía-museo existen diez lienzos relacionados con la escuela de Ribera y un Cristo gótico de los siglos XIII y XIV, llamado de las Aguas o de Amberes, por haber sido traído de esta población. En las distintas vitrinas se pueden apreciar varias imágenes, piezas de orfebrería y tejidos.
Busqueda de contenidos
monumento
<p>Templo situado en el barrio de Santa Cruz, convirtiéndose en edificio auxiliar del Sagrario Catedralicio, por orden de Alfonso XIII. Este templo fue derribado en 1810 por los franceses, trasladándose a la iglesia de los Venerables Sacerdotes la ayuda para la del Sagrario, donde residió un periodo corto de tiempo, hasta su asentamiento definitivo en la iglesia del Espíritu Santo de los Clérigos Menores. En el solar del primitivo templo se alza la iglesia de Santa Cruz, lugar donde se afirma fue enterrado Murillo. Las obras de la nueva iglesia comenzaron en 1665 y se concluyeron un siglo después, concretamente en 1728, interviniendo en su construcción el maestro José Tirado. Santa Cruz está levantada en estilo barroco, compuesto por una planta de cruz latina dividida en tres naves, la central más amplia que las laterales, comunicadas entre sí por arcos de medio punto. Las naves quedan divididas en cuatro tramos con crucero (cubierto con cúpula de media naranja sobre pechinas sin tambor y con linterna apoyada en grandes pilares), presbiterio y coro a los pies. El resto de la iglesia se cubre con bóvedas de diverso tipo. El presbiterio cuenta con un templete neoclásico a modo de Retablo Mayor, ejecutado en 1792 por Blas Molner, si bien alberga esculturas de épocas anteriores. La nave del evangelio tiene por decoración obras de Simón de Pineda, Valdés Leal, Pedro Duque Cornejo y Pedro Roldán.</p>
monumento
En el año 303 en la ciudad de Caesar Augusta (Zaragoza) fueron martirizados 19 jóvenes cristianos entre los que estaba santa Engracia, una muchacha de origen nobiliario, procedente de Bracara, que estaba en Caesar Augusta de camino hacia el Rosellón, donde iba a contraer matrimonio. Engracia fue azotada mientras permanecía atada a una columna; después la pasearon atada a la cola de un caballo y arrastrada por toda la ciudad. Murió tras clavar en su frente un gancho de hierro, siendo guardados sus restos por sus compañeros de fe en una urna de mármol. La santa es patrona de la ciudad de Zaragoza y bajo su advocación se han levantado diversas iglesias, algunas tan alejadas de Aragón como la de la localidad leonesa de Valverde de la Virgen, en pleno Camino de Santiago. La iglesia tienen orígenes medievales, ya que en un documento del siglo X aparece citada.
monumento
<p>Del Monasterio Jerónimo de Santa Engracia -fundado por el rey Juan II de Aragón continuado por su hijo Fernando el Católico y finalizado por el emperador Carlos- sólo se conserva la portada de la iglesia ya que el conjunto fue arrasado durante la Guerra de la Independencia. Se trata de una obra de los Morlanes, finalizada en el año 1540. La portada presidida por la imagen de Santa Engracia en el mainel, desgraciadamente desaparecida, está flanqueada por columnas abalaustradas y presenta un programa iconográfico formado por medallones con escudos, hornacinas con esculturas de San Juan Bautista y Santa Catalina de Alejandría, así como de los fundadores de la Orden, San Jerónimo y Santa Paula, las efigies orantes de los Reyes Católicos a ambos lados de la Virgen con el Niño, apareciendo en la zona superior el Calvario, con la Fe y la Esperanza en los laterales. Se trata de una portada-retablo que refleja el patrocinio real del monasterio y su origen martirial. Ya que el primitivo monasterio estaba construido sobre la antigua necrópolis cristiano-romana se conservan en la cripta de la iglesia dos sarcófagos de mármol: el de la Receptio Animae y el de la Trilogía Petrina, fechados en los años 330-340.</p>
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
monumento
La iglesia de Santa Eufemia es gótica con cabecera poligonal. Su sencilla portada, de arco apuntado y abocinado con cuatro arquivoltas, está cobijada por un amplio atrio.
obra
Lo más sorprendente es su campanario adosado a la fachada sur, de seis pisos y 23 metros de altura, uno de los monumentos emblemáticos del valle del Boí.
obra
Construida en el siglo XII, esta iglesia mozárabe, donde todavía se celebra el culto, conserva restos de origen visigodo.