Busqueda de contenidos

monumento
De estilo mudéjar, la iglesia de Santa Leocadia fue construida en el siglo XIII. De esta etapa mantiene los ábsides, la portada y la torre, cuya estructura se conserva intacta. En los siglos XVI y XVIII se realizaron algunas reformas en el interior del templo, por lo que su decoración conjuga elementos renacentistas con barrocos. Su planta se divide en tres naves, que se rematan con tres ábsides, dos de ellos planos y uno semicircular.
obra
La iglesia de San Lucía tiene un cuerpo de tres naves muy estrechas, separadas por pilares que ya no existen, un estrecho pasillo central que comunica con un crucero, y tres cabeceras rectangulares sobresalientes y separados, abiertos sobre una nave transversal, o quizá ya un transepto. A un lado y otro de las naves, se desarrollan habitaciones adosadas de incierta función. Es posible que el estrecho pasillo ante el crucero, cerrado por canceles, fuera el lugar del coro, y el crucero, con salidas al exterior por dos puertas laterales, lugar de comunicación entre las cabeceras y el pasillo. En la cabecera central se dispondría el altar, siendo lo más probable que las laterales sirvieran como sacristías. El cierre de las cabeceras es abovedado en herradura, y el del crucero también.
obra
La iglesia de Santa Lucía de Alcuéscar se compone de tres naves, las dos laterales muy estrechas, que miden 3,60 m de largo por 2,30 m de ancho. Este espacio se comunica con los ábsides por medio de un pasillo estrecho y corto. La cabecera tripartita, compuesta por tres ábsides rectos sobresalientes y separados, se abre sobre una nave transversal, o quizá ya un transepto.
museo
Siracusa fue una de las capitales mediterráneas más importantes desde la Antigüedad grecorromana hasta el Imperio bizantino y el dominio árabe en la Edad Media. Sus monumentos son dignos de admiración y entre el conjunto artístico del casco histórico se encuentra esta iglesia de Santa Lucía. Como atractivo añadido podemos citar un lienzo de Caravaggio que adorna uno de los altares de la misma.
monumento
La iglesia de Santa Lucía de Alcuéscar es una de los templos visigodos más recientemente descubiertos. Las excavaciones llevadas a cabo han dado a luz una planta compleja. Esta se compone de tres naves, las dos laterales muy estrechas, que miden 3,60 m de largo por 2,30 m de ancho. Este espacio se comunica con los ábsides por medio de un pasillo estrecho y corto. La cabecera tripartita, compuesta por tres ábsides rectos sobresalientes y separados, se abre sobre una nave transversal, o quizá ya un transepto. El ábside central mide 3,40 m de largo por 2,30 m de ancho, y los dos laterales, 2 m de ancho por 2,50 m de largo.
obra
Vézelay está situado al principio de la Vía Lemovicensis, uno de los cuatro caminos que conducen a Santiago de Compostela. Además, desde el siglo VIII se encontraban en este lugar las reliquias de María Magdalena. La primitiva iglesia abacial fue consagrada a Santa María Magdalena en 1104 pero quedó destruida a causa de un incendio en 1120. La iglesia volvió a reconstruirse poco tiempo después, añadiéndose un nártex entre los años 1140-50. Desde esta iglesia San Bernardo de Claraval llamó a la Segunda Cruzada en la Semana Santa de 1146.En este nártex encontramos una de las fachadas más importantes del Románico francés. El centro del tímpano lo ocupa Jesucristo dentro de una mandorla, con las piernas inclinadas hacia la izquierda. Bajo sus brazos desplegados aparecen los apóstoles con libros en sus manos, recibiendo al Espíritu Santo, que se representa como haces de luz que salen de los dedos de Cristo. En las casillas radiales se representan los pueblos que pueden ser misionados. En el parteluz aparece la figura monumental de San Juan Bautista.