Situada en el Bajo Llobregat, esta iglesia es otro de los magníficos ejemplos de la influencia de la arquitectura lombarda en Cataluña. Era un priorato benedictino dependiente de Casserres. Responde al tipo de una nave con crucero y tres ábsides en la cabecera. El hecho diferencial responde a que la cúpula del crucero se erige en base del campanario. El gran ábside central, ordenado con tres ventanas y tres hornacinas en la parte inferior, conserva todavía restos de pintura mural románica.
Busqueda de contenidos
obra
Esta iglesia era un priorato benedictino dependiente de Casserres. Responde al tipo de una nave con crucero y tres ábsides en la cabecera.
monumento
<p>Es, con diferencia, el edificio mejor conservado de todo el conjunto. Perfectamente datado, puesto que disponemos del acta de consagración fechada el 23 de enero de 1164. Se trata de una construcción de nave única con ábside semicircular orientado a levante. La nave está cubierta con bóveda de cañón que descansa sobre dos arcos fajones que reposan sobre semicolumnas adosadas a los muros. De estas columnas, las dos más cercanas a los pies de la nave son simplemente decorativas, puesto que los arcos descansan en realidad sobre dos ménsulas que se encuentran por encima de ellas. La mesa del altar, en el centro del presbiterio, conservaba la lipsanoteca en la que se guardaba el acta de consagración. La puerta de acceso al interior se encuentra a los pies del templo. A pesar de reformas no muy afortunadas que han alterado su fisonomía original, aún podemos apreciar la arquivolta decorada con dientes de sierra original. Decoración que también encontraremos en la iglesia de Santa Coloma. Sobre el hastial de los pies del templo se alza una potente espadaña con dos aberturas de medio punto para las campanas. Todo parece indicar que sobre el arco triunfal del presbiterio se encontraría una pequeña espadaña auxiliar. Exteriormente la decoración arquitectónica se centra en el ábside que presenta, además de arcuaciones y bandas lombardas, dos ventanas de doble derrame. En conjunto, y considerando todos lo elementos que hemos descrito, creemos que la fecha de construcción del templo se corresponde con la del acta de consagración (hemos de tener en cuenta que la construcción del mismo sería inmediatamente anterior a la consagración, ya que ésta no se llevó a cabo hasta que el templo estuvo totalmente acabado o poco tiempo después). Las pinturas murales románicas que decoraban el interior del templo se encuentran actualmente en el Museu Nacional d´Art de Catalunya. Fueron parcialmente sustituidas en el siglo XVI por otras pinturas de tradición gótica. En Sant Romà de Les Bons se conserva, en los pies de la iglesia, un retablo gótico dedicado a Sant Romà, que habría estado emplazado originariamente en el presbiterio, tapando las pinturas murales románicas.</p>
obra
La obra original, fechada en torno al 1040 por J. Puig i Cadafalch, presentaba una planta basilical de tres naves con transepto rematado por dos ábsides y ábside central al que se abren tres absidiolos.
monumento
Es el edifico más importante de todo el conjunto. Se encontraba en ruinas y fue reconstruido casi en su totalidad en 1979. No quedaba en pie más que parte de los muros y casi toda la torre. La mayoría de los materiales empleados en su reconstrucción fueron los originales del templo que se encontraban esparcidos por el suelo. Se trata de una pequeña iglesia de nave única con ábside rectangular, con cubierta de armadura de madera y puerta abierta en el muro sur de la nave. En su interior, todo el perímetro de la nave esta recorrido por un podium, o banco de obra. En uno de los muros de la nave se puede apreciar que parte de la obra fue realizada en opus spicatum. El campanario, de planta circular, se pensaba que era posterior a la iglesia, pero las excavaciones y los análisis arqueológicos han demostrado que pertenece a una misma campaña constructiva. Es anterior a los campanarios de Santa Coloma y de Sant Serni de Tavèrnoles. Considerado hasta ahora como una construcción del siglo X, unos recientes análisis de C14 llevados a cabo por el Servei de Recerca Històrica del Patrimoni Cultural d´Andorra, han confirmado que se trata de un edificio construido entre finales del siglo VI y principios del VIII. Hecho que lo convierte probablemente en el edificio religioso mas antiguo de los conservados en Andorra. El campanario, que hasta ahora, se había relacionado, como el de Santa Coloma, con los modelos italianos, parece ser que está más en contacto con modelos irlandeses continentales.
monumento
Se cree que hacia el año 304 d.C. en este lugar estaba emplazado el burdel donde santa Inés, una aristócrata romana, fue obligada a desnudarse para divertir a los clientes. Según la leyenda, sus cabellos crecieron milagrosamente hasta cubrir su desnudez. Tras infructuosos intentos de abrasarla viva, al final muere apuñalada. La Iglesia la reconoce como una de sus mártires y en 1652 el papa Inocencio X encomienda a Girolamo y Carlo Rainaldi el proyecto de construcción de una capilla en el lugar donde se alza el santuario de santa Inés. Un año más tarde, Borromini, por encargo del papa, derriba el muro frontal de los Rainaldi y proyecta la nueva fachada. En 1657 Bernini entra a formar parte del proyecto con una comisión de arquitectos y se encarga de la decoración interior de la iglesia: dorados, esculturas y mármoles policromos.