La iglesia de San Clemente de Tahüll conserva la estructura original, incluso la torre. Al interior está cubierta con techumbre de madera; las tres naves de las que consta la iglesia están separadas por columnas de capiteles muy sencillos.
Busqueda de contenidos
obra
La iglesia de San Clemente de Tahüll en Lérida fue consagrada en diciembre de 1123 por el obispo Raymond, antiguo prior de Saint Sernin de Toulouse. Conserva la estructura original, incluso la torre. Al interior está cubierta con techumbre de madera; las tres naves de las que consta la iglesia están separadas por columnas de capiteles muy sencillos. La cabecera al exterior, formada por tres ábsides semicirculares, está decorada con semicolumnas adosadas al muro y arquillos doblados. Pero lo más célebre de este templo son las pinturas murales que decoraban su interior.
monumento
La primera noticia documental sobre el pueblo de Pal la encontramos en la Concordia de 1162. El templo ha sido muy reformado con el paso de los siglos, pero conserva muchos elementos de la construcción original románica. De este período quedan el cuerpo de la nave y el campanario. En 1312 aparecerá la primera noticia sobre la iglesia de Sant Climent. Era ésta sufragánea de la de La Massana, aunque tenía capellán propio. Fue la única iglesia que visitó el arzobispo de Tarragona, Galcerà Sacosta, a parte de las seis parroquias tradicionales de Andorra. Presenta el templo la típica nave única orientada hacia el este. El lado norte está ampliado con una serie de dependencias y capillas. Es aquí donde encontramos el campanario de torre, con planta cuadrada y pisos de ventanas geminadas decoradas con arcuaciones lombardas. Fue construido probablemente entre los siglos XI y XII, aunque nos parece más correcto datarlo dentro del siglo XII. El ábside actual, cuadrangular, es del siglo XVII y sustituye al original románico. Se accede al interior de la iglesia a través de una puerta que se encuentra en el muro sur de la nave, protegida por un pórtico. Conserva una pila bautismal del siglo XII y otra de la misma época en la sacristía que debería servir para guardar aceite; una reja de hierro procedente del cementerio (siglos XI-XII); dos cruces procesionales de madera policromada del siglo XII; y una figura de Nuestra Señora de los Remedios que responde a la tipología habitual del siglo XII.
monumento
La iglesia de Sant Cristofol es un excelente ejemplar románico de ajustadas y correctas líneas, construido en la segunda mitad del siglo XII. Presenta una sola nave reforzada con arcos torales; en la fachada de mediodía encontramos una portada abocinada constituida por finos arcos, sostenidos por capiteles con muestras de escultura y columnas. El campanario tiene planta cuadrada y cuatro pisos con troneras, arquerías y columnas, apreciándose dos momentos constructivos. El ábside de medio tambor presenta una ventana de medio punto, flanqueada por pares de columnas con capiteles decorados. En el interior del templo se venera la Majestat de Beget, una espléndida talla de madera policromada, de dos metros de altura, realizada en el siglo XII. También destaca una pila bautismal románica, una Madre de Dios de alabastro realizada en época gótica y un retablo del mismo material.
obra
En la inscripción del dintel de la iglesia de Sant Genis les Fonts -en la región del Rosellón- se fecha su creación en el vigésimo cuarto año del reinado de Roberto el Piadoso, lo que nos daría una fecha cercana a 1019-20. De esta manera, este dintel se convierte en uno de los primeros ejemplos de escultura románica sobre piedra. Se considera obra de un taller de los Pirineos que también elaboró otras piezas de decoración sacra. En el centro del dintel encontramos al Salvador, encerrado en una mandorla que portan dos ángeles. A cada lado de Cristo se sitúan tres apóstoles bajo arcos de herradura, adoptando cada una de las figuras la forma arquitectónica. El relieve está realizado de manera extraordinariamente plana, tomando como modelos las pinturas al fresco, los relieves en marfil, la iluminación de libros o la orfebrería. En la cercana localidad de Sant Andreu de Sureda se encuentra un dintel de similares características.