Busqueda de contenidos

obra
La iglesia de Sant Joan del Boí es un templo de planta basilical con tres naves, separadas por columnas. Adosado a la fachada sur encontramos un campanario de tres pisos. Presenta planta cuadrada y el último piso es un añadido.
monumento
Se trata de uno de los más populares ejemplos de la arquitectura románica andorrana. Se encuentra en el antiguo camino de Canillo (hoy Carretera General 2, en dirección a Francia). Iglesia poco documentada en época medieval, conservamos, no obstante, documentos relativos a la población de Canillo en las Concordias de los años 1162 y 1176. El primer documento que hace referencia expresa a la iglesia se encuentra en una visita pastoral del arzobispo que data del año 1312. En ella se precisa que la iglesia de Sant Joan de Caselles está bajo la custodia del rector de la iglesia parroquial de Canillo. El templo de Caselles presenta una sola nave rectangular con ábside semicircular con ventana de doble derrame, construido con posterioridad a la nave. En el lado norte de la nave se eleva el campanario de torre de planta cuadrangular, de estilo lombardo. Presenta tres niveles de ventanales, los dos superiores dobles. Actualmente se comunica con el interior del templo mediante un cuerpo rectangular, añadido, puesto que el campanario, en origen, era independiente del resto del templo. Esta iglesia presenta, excepcionalmente, la puerta de acceso a su interior en el lado norte de la nave. La explicación de este cambio de emplazamiento, es muy sencilla: el lado sur del templo se levanta sobre un precipicio que cae directamente sobre el río Valira de Oriente. De los dos pórticos que tiene la iglesia, el que ocupa el emplazamiento original es el del norte, que sirve de cobijo a la puerta; el segundo, a los pies del templo, fue añadido siglos después. La sagrera que rodeaba el templo, y que aún podemos apreciar en fotografías no muy antiguas, fue desapareciendo a medida que se ampliaba la Carretera General núm. 2 que, como hemos dicho, comunica Andorra con Francia. Durante una restauración del templo se encontraron la cabeza y otras piezas de estuco, que pertenecían a una figura de Jesucristo del mural de la Crucifixión que se encuentra en la pared de mediodía de la nave y que permitieron su reconstrucción. El ábside está actualmente presidido por un retablo de estilo renacentista, obra del llamado Maestro de Canillo, dedicado a la figura de san Juan, patrón de la iglesia de Caselles.
monumento
Iglesia románica con profundas modificaciones y ampliaciones posteriores. Actualmente presenta nave única, de planta casi cuadrada, con capillas laterales y ábside cuadrangular. Hay que remarcar que, al ampliar el templo, se reorientó la cabecera, quedando la original románica a la derecha de la entrada actual. En 1968 cuando se procedía a la restauración del templo se encontraron las pinturas murales románicas que decoraban parte del antiguo presbiterio románico. También se procedió a la reconstrucción del antiguo ábside semicircular románico, del cual sólo se conservaban los cimientos.
obra
En el monasterio de Sant Miquel de Cuixá, las obras de Oliba representan una continuidad con la arquitectura realizada en la segunda mitad del siglo X, que se inspiraron en Cluny II. En esta época, se construye el ábside rectangular central con absidiolos a cada lado sobre un amplio transepto con dos torres.
obra
El claustro de la iglesia de Sant Miquel de Cuixà fue realizado en su parte esencial a lo largo del siglo XII. Para su construcción se empleó mármol rosa llamado de "Villafranca". Los capiteles historiados son espectaculares, alternando la representación de figuras monstruosas -leones o grifos- y antropomorfas. Evidentemente, existe toda una simbología alrededor de estas figuras, configurando una lección teológica para el espectador y para el antiguo monje.