Este templo está formado por tres naves con pequeño crucero. Cada tramo de la nave central se corresponde con tres de las colaterales, empleando pilares cruciformes acodillados para apear arcos doblados, cubriéndose en la central con un cañón, mientras que las laterales se cubren con aristas.
Busqueda de contenidos
obra
San Vicente de Cardona es una iglesia de tres naves, con pequeño crucero y tres ábsides semicirculares. Todo aquí es equilibrado y pensado como fruto de una arquitectura que ha alcanzado la absoluta madurez del estilo. Por cada uno de los tres tramos de la nave central se corresponden tres de las colaterales, empleando pilares cruciformes acodillados para apear arcos doblados, cubriéndose en la central con un cañón, mientras que tendrá aristas en las laterales.
obra
Edificio mudéjar del sigo XVI, su bella torre y el ábside mudéjar, constituyen el principal atractivo de esta iglesia situada en la toledana Plaza de San Vicente.
monumento
En una propiedad privada se encuentra la iglesia de San Vicente, parroquia de la despoblada localidad de Aruej, cercana a Villanúa. Se trata de un templo de nave única, rematada con un ábside circular con una ventana de medio punto en el centro. A los pies del muro sur se abre la portada, en un cuerpo ligeramente adelantado. Consta de cuatro arquivoltas, tóricas las tres interiores y de arista viva la exterior, arquivoltas que se apean en pilastras. El tímpano está enmarcado por un dintel construido con una sola piedra, habiendo desaparecido las figuras que lo adornaban. Toda la construcción fue realizada en sillarejo de buena calidad, aunque en la actualidad el estado de la iglesia no es el adecuado, al tratarse de una propiedad privada.
monumento
La iglesia de san Vicente de Ávila se construyó sobre el lugar en el que sufrieron martirio el santo y sus hermanas. Se trata de un templo de tres naves con otra de crucero muy alargada, pilares con medias columnas adosadas y arcos de medio punto doblados. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas de arista y sobre ellas descansan las tribunas, que abren sus ventanas hacia la nave mayor. Las bóvedas de la nave central, del crucero y el pórtico de los pies son de crucería gótica. En el tramo del crucero parece que se habría proyectado un cimborrio similar a los de Zamora, Toro y Salamanca. Parece que las novedades góticas fueron introducidas por el maestro Fruchel, artífice de la catedral. En los pies del templo podemos apreciar una sensacional portada con rica decoración vegetal en las arquivoltas, parteluz y esculturas de primer orden en las jambas.