De fundación visigoda, diversas reformas y alteraciones han dejado en la fachada de San Sebastián una serie de líneas mudéjares que, en la actualidad, pueden todavía observarse.
Busqueda de contenidos
monumento
Edificio en estilo mudéjar, formado por tres naves con capillas laterales y techos de artesa. Las citas más antiguas sobre la iglesia se remontan al siglo XV, citándose fundaciones de capellanías en 1507. Durante todo el siglo XVIII se llevaron a cabo obras de restauración, especialmente en el Retablo Mayor, obra de Pineda Caderón, con lienzo de Enrique Blanco. En junio de 1936 el templo fue incendiado, perdiendo las cubiertas salvo las del presbiterio y numerosos objetos de arte. La iglesia de San Sebastián está dividida en tres naves y cuenta con una capilla mayor con bóveda ovalada. Las naves tienen capillas laterales, asignadas a tres hermandades cuyos titulares han sido tallados por Pineda Calderón. Destaca su hermosa espadaña con campanas procedentes de la iglesia de San Miguel.
monumento
<p>El origen de esta iglesia se encuentra en una ermita homónima. Carlos I ordenó que en la villa de Estepa hubiese dos parroquias, dedicadas a Santa María y San Sebastián, por lo que la ermita adquiría un nuevo rango, vinculándose a la basílica de San Juan de Letrán de Roma en virtud de una Bula Pontificia. El mal estado de la primitiva iglesia obligó a su reforma, dirigida por el arquitecto genovés Vincenzo Boyd, en el año 1575. La iglesia presenta planta basilical, con tres naves, separadas por arcos de medio punto apeados en pilares octogonales, y cubiertas por bóvedas de medio cañón rebajado. Las naves se completan con capillas laterales -algunas de los siglos XVIII y XIX- y una capilla mayor. Entre las piezas artísticas que se conservan en el interior del templo destaca el púlpito, realizado en alabastro y jaspe negro y rojo; el Retablo Mayor, ejecutado hacia 1760 por Francisco Primo; los tres retablos de Juan Guerrero, elaborados en torno a 1780; la serie de lienzos sobre la vida de la Virgen, inspirados en estampas de Rubens; y las piezas del escultor vallisoletano Luis Salvador Carmona, llegadas a Estepa gracias al marqués. Al exterior, el templo presenta dos portadas; a los pies se abre la principal, de sencillo estilo renacentista, flanqueada por dos potentes contrafuertes; la portada lateral se abre a la plaza de San Sebastián, procedente de la desaparecida iglesia de la Victoria, realizada hacia 1760 posiblemente por Juan Antonio Blanco. En la cabecera se halla la torre campanario, de dos cuerpos coronados por un chapitel.</p>
monumento
Iglesia del siglo XVI, consta de tres naves, todas ellas de idéntica longitud. En su interior alberga, en el altar de la Virgen de la Piedad, la venerada escultura del Niño Jesús, atribuida a Martínez Montañés. Dentro de la iglesia de San Sebastián se localiza la capilla del Sagrario, en estilo barroco, en la que destaca una Inmaculada del escultor local Lorenzo Coullaut Valera.
monumento
<p>Iglesia construida en el siglo XVI, en estilo renacentista. Cuenta con una portada en arco de medio punto con frontón flanqueando el arco; se completa con dos pilastras rehundidas y semiadosadas, destacando un óculo en el lateral izquierdo. Está realizada en sillares de piedra. Fue abandonada al culto cuando se terminó la iglesia de la Encarnación, pasando a manos particulares. Adquirida por el Ayuntamiento en 1940, se destinó en un principio a almacén de cereales y, una vez rehabilitada, ha sido destinada a Centro de Salud primero y a Centro de Recursos del Olivo, actualmente.</p>
monumento
Se trata de una de las iglesias más antiguas de Toledo, pues está datada en el siglo VII, en tiempos del rey Liuva II. De fundación visigoda, diversas reformas y alteraciones han dejado en la fachada una serie de líneas mudéjares que, en la actualidad, pueden todavía observarse. Fue antes una mezquita, como se deduce de la proporción y estructura de los arcos de herradura, de ladrillo visto, que deslindan y separan las tres naves, sustentados sobre columnas con capiteles romanos y visigóticos, así como por la carencia de ábsides. Los muros perimetrales son de ladrillo con cajas de mampostería, correspondientes al siglo XV, plenamente mudéjares al igual que la torre. La capilla mayor es del siglo XVII y presenta un retablo renacentista con la imagen de San Sebastián. Todavía se pueden observar algunos restos de sus pinturas murales, maltratadas tanto por el paso del tiempo como por las sucesivas restauraciones.
obra
Este templo veneciano de estilo barroco, presenta planta circular y está coronado por una gran cúpula de color verde, imitando al famoso Panteón de Roma.