Busqueda de contenidos

monumento
La villa de Cirauqui está coronada por la impresionante mole de la iglesia de San Román, un edificio construido en torno a 1200. De esta época aún se conservan importantes restos, a pesar de las notables reformas que sufrió en el siglo XVII. Se trata de un templo de una sola nave, con los dos primeros tramos de estilo gótico mientras que los siguientes, con capillas adosadas, corresponden a la ampliación barroca. Esta dualidad de estilos también se pone de manifiesto en la gran torre. De planta cuadrada, en la parte inferior observamos una serie de arcos geminados de época románica, mientras que en altura hallamos algunos elementos del siglo XVI. La puerta de acceso al templo es la original, en sintonía con la portada de la iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella y la iglesia de Santiago de Puente la Reina. Presenta un significativo abocinamiento en sus apuntadas arquivoltas, destacando su decoración, con una sensacional simbiosis entre elementos románicos y musulmanes -ajedrezados, animales fantásticos, arcos lobulados, puntas de diamante,...-. En el interior del templo encontramos tres retablos barrocos de estilo churrigueresco, presidiendo el altar mayor la imagen gótica del santo titular. La cruz procesional es de época renacentista, realizada en el último cuarto del siglo XVI, siendo considerada una pieza excelente de la orfebrería navarra de ese siglo. También se conserva en el interior de la iglesia un ara votiva de época romana.
monumento
<p>La iglesia de San Román es uno de los mejores exponentes del mudéjar toledano. Presenta planta basilical con tres naves, separadas por arcos de herradura califal sustentados sobre pilares con columnas adosadas. Los capiteles son reutilizados, empleando seis de época visigoda. Un ábside con cúpula de Covarrubias y una torre rematan el conjunto. En la actualidad es la sede del Museo de los Concilios.</p>
obra
La Torre de El Salvador se alza en las cercanías de la puerta de Guadalaviar de Teruel. Se levantó en los primeros años del siglo XIV y está constituidas por dos torres: la exterior, de ladrillo, y la interior, de mampostería, quedando entre ambas las escaleras. El arco de la parte baja se cubre con bóveda de crucería. En la decoración podemos observar una sucesión de arcos mixtilíneos entrecruzados y series de lazos de cuatro formando estrellas de ocho puntas combinadas con cruces.
obra
La iglesia de San Salvador de Werden fue ampliada con un "westwerk" que se denominó torre de Santa María (turris Sanctae Maria), cuya consagración por el arzobispo de Colonia se celebró en 943. Aunque toda la iglesia ha sufrido múltiples modificaciones y ampliaciones, todavía es posible reconocer a los lados del espacio central, unitario hasta la base del cuerpo de campanas, unos palcos como los de San Pantaleón. Similar estructura interna se aprecia aún en el cuerpo occidental de la iglesia de Münstereifel.
museo
El monasterio original fue fundado por Justiniano y se encontraba fuera de las murallas de la ciudad, "in-Chora", en el campo. Fue destruido en el año 558 a causa de un terremoto siendo reconstruido de manera inmediata pero la furia iconoclasta volvió a acabar con él. El edificio actual data del siglo XI -entre 1077 y 1081- y su construcción se debe a María Doukaina, suegra del emperador Alexio I Comneno. En 1120 la iglesia era destruida por los cruzados pero de nuevo era restaurada por orden de Teodoro Metochites, un alto cargo militar, quien en 1313 le añadía el exonártex y los absidiolos, adornando la nave con frescos y mosaicos. Tras la conquista de Bizancio por los turcos, la iglesia se convirtió en mezquita. Desde 1984 es un museo. Mosaicos y frescos narran escenas de la vida de la Virgen y de Jesús y fueron realizados en los primeros años del siglo XIV, convirtiéndose en una excelente muestra del Renacimiento bizantino.
obra
El Gran Logoteta Teodoro Metoquites restauró el monasterio de Cora (Kariye Camii). Desgraciadamente, no se ha conservado ni el palacio que se hizo construir ni las estructuras conventuales de Cora, aunque dada la posición del mecenas -fue primer ministro del Imperio con Andrónico II- hubieron de ser acordes con su categoría y formación. Un texto del propio Metoquites, describe el palacio, y en particular la capilla. En el caso de la iglesia del monasterio, no se hizo sino ampliar la que ya existía desde el siglo XII. Se colocó una cúpula nueva en el tramo central; tanto el nártex como el exonártex se hicieron de nueva planta y se incorporó la parakklesion mortuoria a la parte meridional de la iglesia. Destacan los mosaicos que decoran buena parte de la construcción.
obra
En los frescos de la capilla lateral de San Salvador de Cora, la parekklesion, -construida bajo el mecenezgo de Teodoro Metoquites a comienzos del siglo XIV- este arte alcanza su máximo esplendor.