Busqueda de contenidos

monumento
Iglesia románica, en estilo típicamente rural. Construida en la segunda mitad del siglo XII, ha sufrido importantes modificaciones y añadidos con el paso de los siglos, quedando casi oculta su estructura original. La portada con pórtico, por la que se accede al interior, y la torre son construcciones del siglo XX. En el exterior destacan los sillares, de excelente factura, y el ábside dividido en tres por dos medias columnas adosadas que delimitan pequeñas ventanas, hoy cegadas. En el interior hay una nave con cuatro tramos cubiertos por una bóveda de medio cañón apuntado sobre arcos fajones. El ábside es semicircular, con bóveda de media esfera.
monumento
Edificio gótico construido entre el siglo XIII y el siglo XIV. Realizado en piedra, tiene una única nave dividida en seis tramos con cabecera poligonal. La sillería plateresca del coro procede de Leyre.
monumento
El templo parroquial de El Salvador es de estilo románico y destaca la puerta gótica y con tímpano decorado con pantocrátor e interesantes herrajes. Se menciona este templo en 1094.
monumento
<p>En la década de 1530 Silóe tuvo la oportunidad de dar las trazas y condiciones para la iglesia de El Salvador, de Ubeda, destinada a ser capilla funeraria de la familia de don Francisco de los Cobos, secretario particular del emperador Carlos V. Este edificio de nueva planta -emulación del panteón regio de Granada- responde a una disposición armónica y proporcionada, basada en una amplia nave salón de tres tramos con capillas entre los contrafuertes, a la que se asocia una capilla mayor de planta circular cubierta con una cúpula de media naranja. Se articulan sus alzados con un orden monumental de medias columnas corintias sobre pedestales, que en todo el perímetro interior del edificio sustentan un entablamento coronado por una balaustrada. Su portada principal, construida como el resto del edificio por Andrés de Vandelvira, reitera el modelo establecido por Silóe en la catedral de Granada y, en consonancia con el sentido funerario de la capilla y con el carácter clásico del edificio, presenta un programa iconográfico que basado en temas cristianos, mitológicos y en una exégesis de la "Divina Comedia" alude al concepto humanista de la inmortalidad como triunfo sobre la muerte. La sacristía -también realizada por Andrés de Vandelvira hacia 1540- presenta disposición rectangular, siguiendo el tipo tradicional de sacristía; sus alzados se articulan con arcos hornacinas entre los soportes, sobre los que apoyan cariátides y guerreros tenantes en los que descansa el entablamento del que parten unas espléndidas bóvedas vaídas, que dan al conjunto un aspecto armoniosamente clásico. Completa este ámbito un programa iconográfico -sabios, videntes, sibilas...- de carácter humanístico, a modo de anuncio de la llegada del Salvador, realizado en gran parte por el escultor Esteban Jamete.</p>
monumento
La iglesia de San Salvador es un edificio de origen medieval modificado en la primera mitad del siglo XVI y segunda mitad del XVIII. En el interior destaca una bella talla de la Virgen del Rosario, gótica de principios del siglo XIV, así como la pila bautismal románica, decorada con potentes gallones.
monumento
El lugar ocupado por la iglesia parroquial de Yesa -dedicada a San Salvador, como el cercano Monasterio de Leyre del que dependía- era anteriormente un cementerio. Se trata de una sencilla construcción del siglo XIII, con planta rectangular y una sola nave, cubierta con una bóveda de cañón apuntada, coronada por un testero plano. Sobre la nave se eleva una torre. La portada es también sencilla, constituida por un arco ligeramente apuntado que trasluce aires góticos. En el interior se han descubierto unas sensacionales pinturas murales de época gótica.
obra
Esta iglesia fue fundada en el siglo VII, sufriendo a lo largo del tiempo diversas remodelaciones hasta que en el siglo XVI se llevaron a cabo los trabajos definitivos que nos permiten contemplarla hoy. El proyecto inicial corrió a cargo de Giorgio Spavento, sucedido en la dirección de las obras por Tullio Lombardo, primero, y Jacopo Sansovino, después. La fachada principal fue erigida en 1663 por Giuseppe Sardi, decorada con esculturas de Bernardo Falcone. En el interior se pone de manifiesto la impronta renacentista gracias a la luz que penetra por las linternas de las tres cúpulas -levantadas por Vicenzo Scamozzi en 1569- y el rico pavimento constituido por mármoles policromados, como si de un trabajo de marquetería se tratara. Entre los tesoros que alberga este templo destacan dos telas de Tiziano -la Transfiguración, situada en el altar mayor, y la Anunciación, en la capilla Cornov?- y el monumento funerario del dux Francesco Vernier.
obra
Esta iglesia de San Saturnino de Toulouse, inspirada es San Martin de Tours constituye, tras la desaparición de Cluny, la más grande edificación románica de Francia. Es un templo de cinco naves, cubierta la central con bóveda de cañón y las laterales con arista. Consta de nueve ábsides que rodean el coro con deambulatorio. En el año 1096 tuvo lugar la consagración del coro y, posteriormente, bajo la dirección de San Raimundo, se construyó el crucero y la parte baja de la nave. Las obras terminaron en el siglo XII cuando se levantó el alto campanario, que un siglo después fue ampliado con dos pisos más.
monumento
De Linzoain destaca por encima del resto de edificios su iglesia parroquial, dedicada a San Saturnino. Se trata de una iglesia medieval del siglo XIII y con modificaciones realizadas en el siglo XVI. La entrada tiene una puerta con arco de medio punto y arquivoltas lisas. El retablo mayor es del siglo XVII y hay otro, dedicado a la Inmaculada Concepción, que conserva la mazonería original churrigueresca, del siglo XVIII.