Parroquia fechada en el siglo XIV, aunque la fisonomía actual se debe a la restauración llevada a cabo por el arquitecto local Juan Aranda de Salazar, Maestro de Obras de las catedrales de Granada y Jaén, en el siglo XVII. Consta de una sola nave dividida en tres tramos y está cubierta por una bóveda de cañón. Sufrió graves daños durante la Guerra Civil, por lo que, en varias ocasiones, ha sido restaurada.
Busqueda de contenidos
monumento
<p>La parroquia de San Pedro fue una de las iglesias fundadas por Fernando III en 1236, en la Ajerquía. Ha sufrido importantes cambios que han enmascarado la estructura del siglo XIII. La estructura de la iglesia es similar a otras contemporáneas. Se conservan dos de las portadas medievales, que muestran elementos típicos de la arquitectura mudéjar cordobesa; también se ha conservado parte de la torre. En 1542 se construyó una nueva portada principal, por Hernán Ruiz II, ya que la existente se encontraba en mal estado. En 1575 se halló en el suelo del tempo el sepulcro de los Santos Mártires de Córdoba. Desde su construcción, San Pedro ha tenido problemas de cimentación por la excesiva permeabilidad del terreno, lo que ha obligado a llevar a cabo continuas reformas. En su interior, cabe destacar el retablo de la Capilla de los Santos Mártires, realizado por Alonso Gómez, y el retablo mayor, de Félix de Morales.</p>
monumento
La iglesia parroquial de El Burgo Ranero está dedicada al patrón de la localidad, san Pedro. En su interior podemos contemplar un magnífico retablo realizado en madera policromada en el siglo XVI, siguiendo el estilo renacentista del momento. Otra de las imágenes de importante valor que conservaba el templo, la talla de la Virgen de las Nieves o Virgen Blanca, se encuentra custodiada hoy en el Museo Catedralicio de la capital, León.
monumento
Su construcción se inició en el siglo XV. De estilo plateresco, su estructura se divide en tres naves. En su interior destaca una escultura del Descendimiento, además de pinturas pertenecientes a la escuela de Ribera.
monumento
La iglesia parroquial de San Pedro destaca especialmente por su retablo mayor, obra del taller de Oscáriz. En el palacio Episcopal de Pamplona se conservan todavía restos materiales de la iglesia de San Pedro y una cruz parroquial atribuida a Velázquez de Medreno, del siglo XVI.
monumento
La Iglesia de San Pedro, parroquia de Itero de la Vega, fue construida en el siglo XVI sobre una edificación anterior. Este templo, del que destaca su hermosa fachada gótica, muestra signos de que fue remodelado en el siglo XVIII. Conserva algunos sepulcros de los siglos XV y XVII, además de un altar de estilo rococó con una escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño.
monumento
Este templo era la iglesia parroquial del barrio de San Pedro del viejo burgo de Portomarín. Es uno de los escasos monumentos que se salvaron antes de ser anegados por las aguas del embalse de Belesar. De su inicial estructura románica sólo se conserva la portada de los pies, de tres archivoltas abocinadas. Frente a la belleza de los capiteles, sobresale su tímpano liso. En este edificio, una inscripción indica que fue consagrada en 1182 por el obispo de Lugo don Rodrigo II.
monumento
<p>La iglesia de San Pedro se localiza cerca de las Carnicerías Reales. Fue un antiguo convento de los alcantarinos, siendo la iglesia finalizada en 1690. De estilo barroco, presenta planta de cruz latina, cubierta por bóvedas de medio cañón y cúpula de media naranja sobre el crucero, apoyada sobre pechinas. Pero lo más destacable de este templo es su retablo mayor, un valioso trabajo de los hermanos Sánchez de Rueda. Cuatro columnas salomónicas dividen el cuerpo en tres calles. En la central, el camarín cuenta con una imagen policromada de la Inmaculada, obra de José de Mora. Las dos calles laterales cuentan con imágenes de Santa Rosa de Viterbo y Santa Rosalía, mientras que culmina el conjunto un San Pedro del siglo XVI. Posteriormente se realizó tras el retablo un camarín, un amplio espacio octogonal en cuya construcción trabajaron Jerónimo Sánchez de Rueda y Juan de Dios Santaella. Este espacio se cubre con cúpula semiesférica rematada con linterna ciega. La ornamentación es rica, utilizando yeso e imitaciones de mármol. Allí aparecen representados motivos diversos, como cabezas de ángeles, espejos y bolas de cristal. Mención aparte merecen dos de las capillas del templo. La dedicada a la Virgen de la Soledad se edificó a mediados del siglo XVI, siendo reformada en el XVIII y el XIX, lo que le da su apariencia neoclásica. Javier Pedrajas trabajó en su ornamentación, siendo autor de un retablo con una pequeña talla rococó y de la decoración del camarín. Éste fue realizado por los hermanos Álvarez en 1784, contando con una imagen de la Virgen de principios del siglo XVIII. Por otro lado, la capilla del Venerable Orden Tercero guarda una imagen del Santo Entierro, que data de 1594 y se atribuye a Pablo de Rojas. La portada del templo fue realizada por Santaella en piedra, contando con una imagen en el mismo material de San Francisco colocada dentro de una hornacina.</p>
monumento
La iglesia del San Pedro de Puente la Reina acoge en su interior bellos retablos barrocos, aunque es famosa porque guarda una imagen gótica de la Virgen del Puy, también llamada Virgen de Txori. De esta imagen, que estuvo en la capilla del Puente hasta 1834, cuenta la leyenda que un pajarillo le limpiaba todos los días la cara a la Virgen con agua del río. Esta leyenda aparece reflejada en el escudo de la villa. La ermita de San Pedro fue edificada en el siglo XV, aunque tuvo que ser remodelada entre el XVII y el XIX.
monumento
<p>La iglesia dedicada a san Pedro data del siglo XIV, aunque, como la mayoría de templos fundados tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo, sufrió a lo largo de su historia diversas modificaciones. Entre éstas sobresale la portada del lado de la Epístola, construida en el siglo XVII por Diego de Quesada. La mayor parte de los retablos barrocos fueron realizados por Felipe y Francisco de Ribas, mientras que la pintura corre a cargo de Lucas Valdés, Juan de Roelas y Gutiérrez de la Vega, entre otros. En esta iglesia fue bautizado Diego Velázquez.</p>