Aunque el primer convento lo tuvieron los franciscanos en 1587, fue destruido con la invasión holandesa y no se reconstruyó hasta fines del siglo XVII, comenzándose la iglesia en 1708. Es una fachada ligada a modelos centroeuropeos, en la que la línea de entablamento de los dos cuerpos se prolonga a las torres que la flanquean para dar unidad compositiva al conjunto.
Busqueda de contenidos
obra
Tipológicamente se trata de un edificio de una sola nave dividida en varios tramos cubiertos con crucería y cabecera poligonal. A ambos lados de la nave se abren capillas rectangulares.
museo
Esta iglesia que fue construida en el s. XIII, presenta una única nave en su interior, con una decoración muy rica de frescos realizados por Piero della Francesca. Dichos frescos que cuentan la "leyenda de la cruz" son una gran muestra de las características artísticas del autor, ya que podemos apreciar su gran dominio sobre la perspectiva, la luz y su trazo claro. La disposición que siguen las escenas es cronológica. Por ello comienza con la muerte de Adán, la formación de la simiente del árbol que dará la madera para la cruz de Cristo, El sueño del emperador Constantino (donde es vaticinada su victoria por medio de la cruz),... Pero la iglesia posee otras obras de carácter pictórico igualmente destacables, como son por ejemplo los frescos de la Capilla Tarlati, que representan la Anunciación de Luca Signorelli o los que se encuentran en la Capilla Cuascani de Spinello Aretino.
monumento
El convento de San Francisco de Montblanc se encontraba en construcción en el año 1238, fecha en la que se dejaba un legado para construir la iglesia y casa de los frailes. Es muy posible que esta primera iglesia, con carácter provisional, diera lugar a un nuevo templo en los años finales de esta misma centuria o en los inicios de la siguiente, en cuya primera mitad debió de ser concluido en sus partes esenciales. Se trata de una iglesia de una sola nave, compartimentada en tres tramos y con capillas entre los contrafuertes, y cabecera poligonal.
monumento
<p>La iglesia de San Francisco en Palma era consagrada en 1244. Se trata de un templo de una sola nave rectangular terminada a Oriente en testero recto y cubierta con techumbre de madera, apeada sobre arcos transversales que descansan a su vez sobre contrafuertes interiores. Se trataba pues de una tipología funcional, económica, de proporciones reducidas, acorde en definitiva con el espíritu de sencillez y austeridad de las primeras congregaciones. El claustro sigue siendo en los conventos mendicantes el centro neurálgico en torno al cual se articulan las distintas dependencias. Pocos son los claustros mendicantes que han llegado hasta nosotros en perfecto estado, uno de ellos es el de San Francisco de Palma de Mallorca, construido según delatan sus arcadas, en tres etapas perfectamente diferenciadas. En un primer momento se levantó, como es habitual, la panda contigua a la iglesia, que se encontraba en construcción hacia 1314. A continuación se construyen la oriental y la occidental, cerrándose el claustro por la panda meridional en pleno siglo XIV.</p>
monumento
La fundación del Convento de San Francisco de Pontevedra se atribuye a San Francisco de Asís durante su peregrinación a la tumba del Apóstol en 1214, si bien esta fundación carece de base documental. El cenobio fue fundado en el siglo XIII, recibiendo la primera donación en 1274. La iglesia, construida entre los últimos años del siglo XIV y los primeros de la siguiente centuria, presenta planta de cruz latina, con una sola nave rematada con tres capillas poligonales en la cabecera, la central más grande que las laterales, cubiertas con bóvedas de crucería. En el crucero se abren varias capillas. El claustro gótico fue sustituido en el siglo XVIII por una ampliación del cenobio. La parte más antigua del convento es la portada de la iglesia que presenta arco apuntado y arquivoltas baquetonadas, portada que se cubría antaño con un porche. La fachada ha sufrido diversas modificaciones, siendo el rosetón de fecha posterior.
monumento
La iglesia franciscana de Teruel constituye un magnífico exponente de la arquitectura mendicante en la Corona de Aragón. Fue costeada hacia 1390 por un ilustre personaje de la nobleza aragonesa, don García Fernández Heredia, lo que explica la gran unidad constructiva de la fábrica y su monumentalidad. Tipológicamente se trata de un edificio de una sola nave dividida en varios tramos cubiertos con crucería y cabecera poligonal. A ambos lados de la nave se abren capillas rectangulares, en ocasiones rehechas en época posterior. Este modelo planimétrico surge paralelamente en el noreste hispano, así como en el sur de Francia e Italia, aplicándose indistintamente en los templos mendicantes y parroquiales.
museo
La iglesia de San Francisco el Grande se encuentra en Madrid. Fue construida por el arquitecto Ventura Rodríguez en un estilo todavía barroco que, sin embargo, se hace eco de las innovaciones del Neoclasicismo. La iglesia es circular, de planta central, y presenta una atractiva fachada curva, repleta de elementos como frontones, frisos, ventanas y escalinata que le proporcionan gran dinamismo. La planta central se resuelve con una gran cúpula y está rodeada por diversas capillas secundarias. El interior, que por desgracia apenas puede verse, muestra esculturas y pinturas de la época. Las deficiencias que el paso de los años ha acumulado en la estructura hicieron que se iniciara una restauración hace veinticinco años. Pero un problema de jurisdicción ha impedido que se resuelvan: la iglesia pertenece a una Orden de Jerusalén, por lo que se considera territorio extranjero y competencia del Ministerio de Asuntos Exteriores y no del de Cultura. Por esa razón, los presupuestos no se orientan a su conservación y durante varias décadas ha permanecido completamente llena de andamios y redes para impedir que literalmente se deshiciera la cubierta, con hermosos frescos. En su interior aparecen obras de maestros españoles de la talla de Zurbarán, Alonso Cano y Francisco de Goya.