Busqueda de contenidos

monumento
Pequeño templo medieval, fue construido antes del año 1120, siguiendo el estilo románico que dominaba en la época. Se trata de una iglesia análoga, estructural y estilísticamente, a la de Santa María la Real de El Cebrero.
monumento
La iglesia parroquial de Murias de Rechivaldo está dedicada a san Esteban. Se trata de una construcción de amplios volúmenes, realizada en el siglo XVIII. Presenta una elevada espadaña-campanario, a la que se puede acceder por una escalera exterior de piedra, algo muy frecuente en los templos de la zona.
monumento
La parroquia románica de San Esteban fue construida en el siglo XIII y alberga en su interior un retablo mayor de estilo romanista, realizado en 1634 por el escultor Domingo de Lussa y los ensambladores Paulo González y Juan de Bengoechea.
monumento
Se trata de una iglesia gótico - renacentista del siglo XIV, que, en el interior, conserva un retablo del siglo XVII.
monumento
<p>Iglesia levantada a finales del siglo XIV, siendo sus dos portadas de comienzos de la siguiente centuria. En ella fue bautizado el pintor barroco sevillano Juan Valdés Leal, en 1622, colocándose una placa conmemorativa en el templo. San Esteban combina a la perfección elementos góticos y mudéjares. Destacan los pies de la nave, donde se sitúa un hermoso friso de rombos de traza gótica. La entrada lateral es más sencilla, abriéndose sobre ella una hornacina con una imagen del titular del templo, fechada en 1618. El interior de la iglesia presenta cabecera de nervadura típica del gótico mudéjar. Las tres naves se cubren con una excelente armadura mudéjar del siglo XV. Lo mejor del recinto se sitúa en la capilla mayor, donde destaca el gran Retablo Mayor, obra en madera comenzada por Luis de Figueroa en 1628. Las pinturas de san Pedro y san Pablo que se pueden ver en dicho retablo son obras maestras de Francisco Zurbarán, fechadas en 1635. Entre las piezas de platería que se conservan destacan un cáliz renacentista y un relicario de plata fechado en 1675, donde se guardan supuestas reliquias de Santa Justa.</p>
monumento
La iglesia parroquial de Villambistia está dedicada a San Esteban y fue construida en el siglo XVII. Se trata de un templo de una sola nave rematada por un ábside semicircular, con una torre en los pies. Construida en piedra, es un claro ejemplo del barroco rural burgalés.
monumento
La iglesia parroquial de Villamoros de Mansilla está dedicada a san Esteban. Se trata de un templo con una sola nave, con cubierta adintelada, y cabecera cuadrada cubierta con bóveda semiesférica. En el ábside encontramos un pequeño retablo presidido por una talla de Cristo, sobre la que se halla la imagen de san Esteban. Al exterior la iglesia presenta una torre de planta cuadrada y un pórtico cerrado. Toda la construcción es de tapial y ladrillo.
monumento
La iglesia parroquial de Villanúa esta dedicada a san Vicente. Se trata de una construcción del siglo XVII, que presenta las características principales del lenguaje barroco. Tiene tres naves culminadas por un testero plano. En su interior se conserva una talla de una Virgen de época románica y una escultura del apóstol Santiago vestido de peregrino, ambas fechadas en el siglo XV.
monumento
<p>Los obreros que construyeron el embalse de Yesa en la década de 1950 construyeron una iglesia diseñada por Luis Vallet de Montano. El arquitecto buscó reproducir el estilo románico altoaragonés y copió algunos elementos de las iglesias de la zon,a como la torre de Santa Cruz de la Serós. El retablo mayor del moderno templo procede de la Colegiata de Roncesvalles, ejecutado en el siglo XVII por Juan de la Hera y Gaspar Ramos. Los retablos laterales tienen la misma procedencia.</p>
monumento
La iglesia parroquial de Zabaldica está dedicada a san Esteban. Se trata de una construcción de época medieval en cuyo interior se conserva una imagen del Apóstol Santiago, una nota indicativa de la vinculación del templo a la Ruta Jacobea.