Busqueda de contenidos

monumento
En la iglesia de San Gil Abada trabajaron los mismos artistas que en La Seo. Presenta una sola nave, capillas entre los contrafuertes y dos ábsides poligonales, tanto en la cabecera como en los pies. La torre es de estilo mudéjar, construida también en el siglo XIII, y presenta un solo cuerpo, rematado con una terraza y decorado con rombos y arcos entrecruzados, todo ello ejecutado en ladrillo.
monumento
La iglesia de San Gil de Atienza, a pesar de las reformas que se llevaron a cabo en el templo durante el Renacimiento, conserva su estructura medieval. De su primitiva fábrica románica se conserva el ábside, de planta semicircular, adornado con delgadas columnas adosadas rematadas con capiteles decorados. Una sencilla imposta con decoración geométrica recorre todo el espacio, en el que se abren dos delgadas y elevadas ventanas. El interior se realiza en el siglo XVI y presenta tres naves separadas por potentes pilares octogonales que soportan arcos de crucería, cubiertas con un sensacional artesonado de estilo mudéjar. En la actualidad alberga el Museo de Arte Religioso de Atienza.
monumento
La iglesia de San Gil presenta tres naves muy cortas y una cabecera con cinco capillas -transformadas las laterales-, bóveda octopartita en el crucero y de crucería en el resto del templo, sustentadas por pilares cilíndricos, al igual que en la catedral. En las capillas podemos encontrar obras de Vigarny, Juan de Vallejo o Gil de Siloé.
monumento
Iglesia levantada en el siglo XV, en estilo gótico-mudéjar. Cuenta con una torre de arquitectura equilibrada y decoración contenida, a base de labores en cantería, ladrillo tallado y azulejería. La torre es obra de A. Matía Figueroa y A. Caballero, quienes la diseñaron y construyeron, convirtiéndola en la más elegante del barroco ecijano. A pesar de ser gótico-mudéjar, la iglesia fue modificada en la etapa barroca, en el siglo XVIII, añadiéndose la cúpula en el crucero y el cubrimiento de las bóvedas. La imagen del Santísimo Cristo de la Salud pertenece al siglo XVI, entronizada en un retablo barroco del siglo XVIII. Como elementos decorativos, destacan las pinturas sobre tabla de Alejo Fernández y de Villegas Marmolejo, ambos de la escuela sevillana del siglo XVI.
monumento
Las primeras referencias a esta iglesia se remontan al siglo XIII. Los restos de este primer momento los encontramos en la cabecera y en el antepresbiterio, escasas muestras de la arquitectura de época de Alfonso X. La construcción del templo se prolongó en la centuria siguiente, añadiéndose a la cabecera tres naves con sus respectivas portadas. En esta nueva zona se aprecia la influencia del mudéjar. Numerosas reformas han cambiado el aspecto primitivo del templo, especialmente tras el incendio sufrido en 1936. El patrimonio artístico que fue atesorando la iglesia también se ha perdido en su mayoría, aunque aún conserva interesantes piezas como un cáliz renacentista y un relicario de plata del siglo XVII.
obra
La estructura actual de esta iglesia, una de las más antiguas de Madrid, corresponde a la reforma que sufrió el templo en 1645.
museo
La de san Ginés es una de las iglesias más antiguas de Madrid, apareciendo referencias documentales ya en el siglo IX. La primitiva construcción es de estilo mudéjar, de la que sólo queda el campanario. La estructura actual corresponde a la reforma que sufrió el templo en 1645. Un incendio provocó la destrucción de la cúpula y los cubrimientos de las tres naves que se renovaron en el siglo XVIII. En esta iglesia fue bautizado Quevedo y se casó Lope de Vega. En su interior destacan los tres retablos del altar en los que se combina escultura y pintura. El gran cuadro que preside el altar es obra de José San Martín, copia del original de Francisco Rizi que se quemó en el incendio de 1824. Entre los tesoros artísticos de la iglesia sobresale un lienzo de Alonso Cano.