La iglesia de San Bartolomé fue construida en la primera mitad del siglo XIII, tal y como aparece en la inscripción de una piedra de la escalera que sube a la espadaña en la que se lee la fecha de 1223 y el nombre de Bohar, posiblemente el artífice de la construcción. Originalmente el templo tenía sólo una nave cubierta con un artesonado de madera, pero posteriormente se construyó otra en la zona norte, comunicándose a través de dos arcos apuntados. El ábside es de planta circular pero en el exterior se refleja en una cabecera cuadrada. Sobre el ábside se eleva la torre, levantada también en época románica. Al exterior encontramos una galería porticada con siete arcos de medio punto, agrupados seis de ellos para iluminar el atrio y el séptimo independiente, permitiendo el acceso al mismo. En el siglo XVI se realizaron importantes reformas en la iglesia y actualmente alberga el Museo de San Bartolomé.
Busqueda de contenidos
obra
El primitivo templo se construyó entre los siglos XII y XIII; se trataba de una edificación de planta basilical, con una sola nave rematada en un ábside.
monumento
El benefactor de este templo fue don Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz -y no conde como acostumbramos a denominarle, ya que sus descendientes no obtuvieron el condado hasta el siglo XVI- inmortalizado por El Greco en el sensacional lienzo de la iglesia de Santo Tomé. El primitivo templo se construyó entre los siglos XII y XIII; se trataba de una edificación de planta basilical, con una sola nave rematada en un ábside. De esta época primitiva se conservan la torre, los pilares de la zona final de la nave del Evangelio (siglo XII) y el ábside mudéjar, del siglo XIII. Posteriormente, el templo sufrirá diversas modificaciones, destacando la llevada a cabo por Jorge Manuel Theotocopuli en la capilla de Santa Catalina.
monumento
La iglesia de San Bartolomé ha sido fechada en el siglo XI, aproximadamente, aunque ha sufrido numerosas reformas y añadidos, lo que provoca que apenas se puedan ver los elementos que correspondían a dicha época. Es llamativa la decoración a base de yeserías, del siglo XVIII, que inundan la nave central, con cúpula oval incluida, como la que puede verse en la capilla mayor, pero ésta en forma de media naranja. En cuanto al material conservado, se puede ver el retablo mayor con las imágenes de San Juan Bautista, San José y Cristo crucificado; en el resto de retablos, aparecen esculturas del Ecce Homo, la Virgen del Rosario y la de las Angustias.
monumento
Situada en la calle que lleva su mismo nombre, la iglesia de San Bartolomé es de estilo gótico, erigida a finales del siglo XV y principios del XVI, aunque su existencia se documenta en el año 1448. Está compuesta por tres naves sin crucero, separadas por arcos de medio punto que, al igual que las bóvedas, son fruto de una restauración llevada a cabo a finales del siglo XVIII. En el interior, el retablo mayor es de estilo neoclásico y contrasta con la mayor antigüedad de otros, fechados en el siglo XVI. San Bartolomé guarda en su interior notables pinturas en su capilla del Sagrario, procedentes quizás de un antiguo altar, y un retablo pictórico relacionado con la escuela cordobesa del siglo XVI. A partir de 1777, y ante el mal estado del edificio, sufrió una gran transformación, edificándose las bóvedas de las naves y los medios puntos que las separan.