Templo con planta de cruz latina inserta en un rectángulo, presenta tres naves que se dividen en tramos gracias a pilastras. La nave central está cubierta con bóveda de cañón sujeta por arcos fajones, mientras que en las laterales encontramos bóvedas vaídas. En el crucero se levanta una cúpula sobre pechinas elevada por la presencia de un tambor. En el exterior se llevaron a cabo modificaciones a mediados del siglo XIX, siendo el encargado de la renovación de las torres y de la fachada el arquitecto Fernando Ortiz de Vierna, autor también de la Capilla del Sagrario. La portada original de estilo barroco fue respetada en esta reforma; presenta dos cuerpos, con columnas de orden corintio, el inferior, y una hornacina con la figura del santo titular, el superior. En el interior del templo se encuentran interesantes retablos de los siglos XVII al XIX.
Busqueda de contenidos
monumento
Convento e iglesia situada en el Cerro del Calvario, sobresaliendo gracias a su considerable volumen. Fue construido entre los años 1737 - 1763, siendo templo de un convento franciscano y dirigiendo las obras un arquitecto de la Orden, M. Nieto. El templo fue consagrado al culto de San Antonio de Padua, fraile de la Orden. Desde el punto de vista arquitectónico, destaca su fachada barroca a modo de retablo en piedra tallada, amplia nave interior y cúpula. El exterior cuenta con una torre cuadrada de cuatro cuerpos separados por cornisas; al final de ella se sitúa el campanario. La nave interior es rectangular, con tres capillas a ambos lados comunicadas entre sí por pasadizos. Su alzado lo consigue por medio de pilastras dóricas sobre plintos.
museo
Teodorico había estado durante diez años en Constantinopla, pero su proyecto más ambicioso, la iglesia palatina de San Apolinar Nuevo, fue construida de acuerdo con el tipo de planta basilical, revestida de mármoles a la manera romana y capiteles presumiblemente importados de Constantinopla. La decoración del conjunto de la nave de San Apolinar Nuevo se divide en tres zonas horizontales, fechables a comienzos del siglo VI. En la zona superior, por encima de las ventanas, una serie de 26 paneles -13 por cada lado- ilustra la vida de Cristo, acercándonos a los modelos de Santa María la Mayor -Beckwith-; en el piso medio, las dieciséis figuras de profetas y patriarcas remiten al ábside de San Aquilino de Milán. En la zona inferior, en uno de los lados, una procesión de vírgenes se traslada desde Classe -el puerto de Rávena- hasta donde se encuentran la Virgen y el Niño acompañados por los Reyes Magos; en el otro lado, los mártires se trasladan en procesión desde el palacio de Teodorico hacia el lugar donde se encuentra Cristo entronizado, flanqueado por seres angélicos en un marco paradisíaco.
obra
Este mosaico de San Apolinar el Nuevo representa a un procesión de santas portando una corona y separadas por palmeras con dátiles, que se dirigen, desde Classe -puerto de Rávena- hacia la Virgen María, que está acompañada por los Reyes Magos. Por su extraordinaria calidad técnica, libertad compositiva y ritmo se han denominado como las Panateneas del Cristianismo, igualándalos así a la magnífica escena del friso del Partenón.
obra
El conjunto de mosaicos de San Apolinar el Nuevo, está dividido en tres franjas horizantales: en la superior se representan escenas en 26 paneles, escenas de la vida de Cristo; en el central, los profetas y patriarcas; y por último, en la zona inferior, a un lado, los mártires en procesion hacia el palacio de Teodorico, donde está Cristo entronizado. Al otro lado, aparece el cortejo de santas, precedidas por los tres Reyes Magos, que portan sus ofrendas para la Virgen y el niño.
obra
Iglesia de planta basilical, revestida de mármoles a la manera romana y capiteles presumiblemente importados de Constantinopla. La decoración del conjunto de la nave de San Apolinar Nuevo se divide en tres zonas horizontales, fechables a comienzos del siglo VI.
monumento
A pesar de que Teodorico había estado durante diez años en Constantinopla, su proyecto más ambicioso, la iglesia palatina de San Apolinar Nuevo, fue construida de acuerdo con el tipo de planta basilical, revestida de mármoles a la manera romana y capiteles presumiblemente importados de Constantinopla. La decoración del conjunto de la nave de San Apolinar Nuevo se divide en tres zonas horizontales, fechables a comienzos del siglo VI. En la zona superior, por encima de las ventanas, una serie de 26 paneles -13 por cada lado- ilustra la vida de Cristo, acercándonos a los modelos de Santa María la Mayor; en el piso medio, las dieciséis figuras de profetas y patriarcas remiten al ábside de San Aquilino de Milán. En la zona inferior, en uno de los lados, una procesión de vírgenes se traslada desde Classe -el puerto de Rávena- hasta donde se encuentran la Virgen y el Niño acompañados por los Reyes Magos; en el otro lado, los mártires se trasladan en procesión desde el palacio de Teodorico hacia el lugar donde se encuentra Cristo entronizado, flanqueado por seres angélicos en un marco paradisíaco.