Considerada la iglesia más antigua de Santiago, San Benito del Campo o San Bieto do Campo fue fundada en el siglo X y reconstruida por el obispo Gelmírez en el XII. Posteriormente fue reedificada en el XVIII, siguiendo un estilo neoclásico.
Busqueda de contenidos
monumento
Se inició su construcción en 1780, siguiendo los planos de José Álvarez, y se terminó cinco años más tarde. De estilo neoclásico, contiene algunas trazas barrocas en su arquitectura. La portada es un arco de medio punto en cuya parte superior, dentro de una hornacina, están la Virgen y san Bernardo. Su interior está formado por tres naves, siendo la central de mayor tamaño que las laterales. La central está cubierta con una bóveda de cañón. El Retablo Mayor es del siglo XVIII y contiene tallas que representan a los santos Pedro, Fernando, Leandro e Isidoro. Otros retablos que destacan en la iglesia son el situado en el Sagrario, de finales del siglo XVIII, con la Virgen de la Inmaculada, y el del crucero, con la imagen del Cristo de la Salud. En 1936 la iglesia fue incendiada y se perdieron las imágenes de los titulares.
monumento
Se trata de uno de los templos más antiguos de Carmona, iniciándose su construcción en tiempos de Pedro I, aprovechando los restos de una antigua sinagoga. En el siglo XVI se construyó la parte mudéjar y, dos siglos después, se remodeló el templo y se erigió la torre. El interior cuenta con una nave central cubierta con bóveda de medio cañón, mientras las laterales se cubren con bóvedas de aristas. Por tanto, se trata de una planta basilical dividida en tres naves y dos capillas adosadas. Los materiales utilizados fueron la piedra y el ladrillo. El retablo mayor es lo más sobresaliente, de traza barroca. La capilla gótica, realizada por Fernando Caro, tiene una bóveda de crucería sexpartita y, en ella, recibe culto el Cristo de la Expiración, obra de Eslava Rubio. Por último, en la sacristía destacan las puertas de taracea, del siglo XVI, y el aguamanil.
monumento
A la salida de Santa Cruz de la Serós se halla la iglesia parroquial de la localidad, dedicada a San Caprasio. Construido en tiempos de Sancho el Mayor, entre 1020 y 1030, se trata de un templo de nave única que se divide en dos tramos cubiertos con bóvedas de arista, presentando un pequeño presbiterio con un arco ciego en cada uno de los lados. El único ábside tiene una hornacina en cada lado y tres ventanas. Quizá lo más significativo de la iglesia lo encontremos en la decoración exterior, constituida por una serie de arquillos ciegos que recorren todo el perímetro externo, apenándose de manera alterna en lesenas, lo que provoca intensos contrastes de claroscuro. En el muro sur encontramos dos vanos, que aportan luz al interior de la iglesia. La puerta de acceso se encuentra descentrada del eje de la construcción; tiene forma de arco de medio punto al exterior mientras que al interior es adintelada. Sobre el presbiterio y el primer tramo de la nave se eleva la torre, añadida en el siglo XII. No presenta ningún acceso desde el interior del templo. La fábrica de la iglesia se realizó a base de sillarejo, siguiendo técnicas procedentes de Lombardía, al igual que la decoración.
monumento
Este templo dedicado actualmente a san Carlos el Real fue la antigua iglesia del Colegio de la Compañía de Jesús. Presenta una sola nave cubierta con bóveda de cañón, levantándose en el presbiterio un retablo barroco ejecutado en las últimas décadas del siglo XVII. Ambos muros laterales están decorados con pinturas que narran asuntos de la vida de diferentes santos y santas. La portada del templo se encuentra en el vestíbulo que servía de acceso al antiguo colegio y está realizada en mármoles polícromos, destacando las columnas salomónicas que la constituyen. También es digna de mención la torre, una de las más originales de la villa. El antiguo claustro del Convento ha sido adaptado para acoger la Casa de la Cultura, la Biblioteca y el Conservatorio de Música.
obra
La iglesia de San Cayetano se construyó en 1656 y fue reformada en el siglo XVIII. Está situada en una pequeña elevación a la que se accede por rampas laterales.
obra
Esta iglesia también es conocida con el nombre de Convento de San José, y debe su nombre a la devoción por este santo, venerado en una de las capillas de la iglesia.