Busqueda de contenidos

obra
La estructura principal de la iglesia zamorana de San Cipriano está fechada en el siglo XI, realizándose posteriormente algunas reformas. Al exterior destaca la cabecera, con tres capillas cuadradas, siendo la central más amplia que las laterales
obra
En el costado sur de la iglesia de San Cipriano se levanta la majestuosa torre, posterior al templo ya que muestra elementos góticos.
obra
Al exterior de la iglesia de San Cipriano destaca la cabecera, con tres capillas cuadradas, siendo la central más amplia que las laterales. Cada una de las capillas presenta un amplio ventanal formado por un arco ciego de medio punto y una pequeña saetera que permite el paso de la luz.
monumento
La estructura principal de la iglesia zamorana de San Cipriano está fechada en el siglo XI, realizándose posteriormente algunas reformas. Al exterior destaca la cabecera, con tres capillas cuadradas, siendo la central más amplia que las laterales. Cada una de las capillas presenta un amplio ventanal formado por un arco ciego de medio punto y una pequeña saetera que permite el paso de la luz. En la fachada del sur encontramos la única portada original. En este costado se levanta la majestuosa torre, posterior al templo ya que muestra elementos góticos. En el interior de la iglesia apreciamos tres naves que fueron reformadas en el siglo XIII, unificándose los espacios al tenderse enormes arcos fajones que tienen como objetivo sujetar la techumbre de madera. Los capiteles son muy interesantes ya que conservan importantes restos de policromía.
monumento
El origen de este templo se remonta a la época de dominación musulmana, tal y como se pone de manifiesto en la exenta torre mudéjar. La iglesia fue reformada en el siglo XVII, siendo Juan Bautista Monegro el responsable de las trazas. El resultado es un edificio de una sola nave, rematado por un ábside plano y con un coro elevado en los pies. El camarín de la Virgen de la Esperanza fue construido en 1622 para conservar la talla románica de la Virgen, fechada en el siglo XII. La portada sigue el esquema de la fachada de la iglesia de San Pedro Mártir.
obra
Los saqueos normandos del siglo IV obligaron a derrumbar la primitiva iglesia de San Clemente. En el siglo XII se reconstruyó el templo en un lugar más elevado, encargándose de las obras un tal Pietro -podría tratarse de Pietro Pisano-. En el interior apreciamos la planta basilical característica de estos tiempos y las tres naves separadas por columnas jónicas. El suelo está realizado siguiendo la técnica del opus sectile. En primer término observamos la schola cantorum y el mosaico del altar al fondo.
monumento
La primera patrona de la ciudad fue Santa Cecilia; sin embargo, ya en 1527 la advocación local es San Clemente, construyéndose una iglesia en su honor. Se trata de una iglesia gótica, construida entre los siglos XIV - XVI, de la que todavía existe su fachada con portada, remodelada en el siglo XVI, como atestiguan sus bóvedas.
monumento
La iglesia de San Clemente de Taull en Lérida fue consagrada en diciembre de 1123 por el obispo Raymond, antiguo prior de Saint Sernin de Toulouse. Conserva la estructura original, incluso la torre. Al interior está cubierta con techumbre de madera; las tres naves de las que consta la iglesia están separadas por columnas de capiteles muy sencillos. La cabecera al exterior, formada por tres ábsides semicirculares, está decorada con semicolumnas adosadas al muro y arquillos doblados. Templo célebre por las pinturas murales que decoraban su interior.