Busqueda de contenidos

monumento
En el punto más nororiental de Cizur Mayor se alza la iglesia de San Andrés Apóstol, un templo de una sola nave con cuatro tramos construido en el siglo XIV, siguiendo el estilo gótico imperante en este tiempo. El añadido posterior de dos capillas laterales a la altura del transepto confiere a la iglesia la sensación de presentar un esquema de planta de cruz latina. La portada es abocinada, con un arco apuntado sostenido en capiteles con decoración vegetal. En el interior del templo destaca el retablo mayor, una pieza sensacional del primer renacimiento navarro que recoge asuntos de la vida de Cristo y del santo titular. Las pinturas fueron ejecutadas por Juan de Bustamente en 1538, manifestando el artista una significativa dependencia de Rafael. También destaca una importante pieza de orfebrería, un copón del siglo XVI y un Crucifijo románico de transición, que goza de gran veneración en el pueblo. El 20 de agosto de 1973 la iglesia fue declarada Monumento Nacional.
monumento
La construcción de la iglesia parroquial de la localidad vallisoletana de Aguilar de Campos -dedicada a san Andrés- fue sufragada por el Almirante de Castilla y duque de Benavente, don Fadrique Enríquez. Erigida en estilo gótico-mudéjar, presenta planta de cruz latina, con tres naves separadas por pilares cruciformes que sustentan arcos ojivales, siendo la cabecera poligonal, cubierta por una bóveda de crucería. En la portada principal se aprecian evidentes ecos del estilo califal cordobés. Está constituida por un gran arco de herradura envuelto por tres arquivoltas, enmarcando el conjunto una alfiz adovelado. Las portadas laterales tienen similares características.
monumento
Esta iglesia está considerada como una de las mejores de Toledo. Construida durante varios periodos, fue fundada en época visigoda, conservándose varias pilastras y capiteles reutilizados. Posteriormente se convirtió en mezquita; de esta época se conserva un cipo funerario. La conquista cristiana de la ciudad en 1085 por Alfonso VI provocó sustanciales reformas en el templo, reformas que se mantuvieron hasta que en 1500 se rehizo la cabecera, empleando el estilo gótico tardío imperante en estas fechas. El templo consta de tres naves, divididas gracias a las arquerías de herradura, cubriéndose la nave central con artesonado de madera. Las capillas laterales del crucero se cubren, a su vez, con bóvedas mozárabes. En el interior del templo sobresalen magníficos retablos de estilo plateresco realizados por Juan de Borgoña y el sepulcro de don Alfonso Pérez, fechado en el siglo XIII y decorado con escayolas mudéjares. La portada de la iglesia también es muy interesante, considerándose única en su género en la ciudad ya que fue levantada siguiendo el estilo almohade.
obra
La iglesia de San Andrés de Valdebárcena presenta una planta arcaizante, con una nave cubierta de madera y un ábside cuadrado, con un tramo anterior recto que se rodea de una arquería interna.
obra
El ábside de San Andrés presenta planta cuadrada con tramo recto anterior rodeado de una arquería interna.
obra
En el muro sur de la iglesia de San Andrés de Valdebárcena encontramos una inscripción en la que se puede leer: "MARTINUS PRESBITER PECCATOR/ ET FILII ECLESIE PATER NOSTER QUI ES IN CELIS/ IN ERA CC?XXVII? post MILESIMA EPISCOPUS RODERICUS/ CONSECRAVIT PRIMA DOMINICA DE AUGUSTUS. PATER NOSTER".