En los años iniciales del siglo IX, la abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe se cita por primera vez en el Concilio de Aquisgrán de 817, considerándose a Ludovico Pío, hijo de Carlomagno, su fundador. Los normandos destruyeron la primitiva abadía en sus campañas de los siglos IX y X, siendo posteriomente reconstruida en el siglo XI por los duques de Aquitania y los condes de Poitou, viviendo un periodo de esplendor hasta la Guerra de los Cien Años. Tras tres siglos de masacres, pillages y destrucciones sucesivas -los archivos fueron destruidos por los hugonotes en 1562- en 1690 se inicia la reconstrucción del monasterio que será nuevamente expoliado tras la Revolución. Abandonado el culto en 1805, treinta años después será definitivamente salvado por Prospère Merimee, quien lanzó las primeras campañas de restauración. Dotada en 1984 con la categoría de Patrimonio Mundial por la UNESCO, la iglesia abacial y sus pinturas murales son dos de las obras de arte más importantes del Románico.
Busqueda de contenidos
obra
Las experiencias de la cabecera organizada en girola fueron aplicadas, finalizando el siglo XI, en otros edificios de la región de Aquitania: San Hilario de Poitiers y Saint-Savin-sur-Gartempe. En este último templo no preocupó el tema de la tribuna sobre las colaterales, disponiendo una solución bastante arcaizante, dos filas de enormes columnas apean los arcos que soportan el cañón seguido de la nave. Pero lo más importante de esta iglesia aquitana serán sus pinturas. En torno a 1100, se decora, casi en su totalidad. Todavía subsiste la pintura en el pórtico, en el largo cañón de la nave y en la cripta oriental. Un grupo de artistas, de estilo bastante afín, pinta un amplísimo repertorio de escenas: un ciclo bíblico en la nave, temas escatológicos en el pórtico, y hagiográficos en la cripta. El estilo responde a figuras de gran canon, muy estilizadas. Simplifica las formas y estiliza los detalles expresivos, reduciéndolo todo a lo esencial. La gama cromática empleada se limita a unos tonos mates y claros, definidos con ocres intensos y verdes. La iconografía de Saint-Savin responde a un sentido de la ilustración de temas narrativos que también aparece en los manuscritos iluminados sobre vidas de santos.
obra
En torno a 1100, se decora, casi en su totalidad, el templo de Saint-Savin-sur-Gartempe, cerca de Poitiers. Todavía subsiste la pintura en el pórtico, en el largo cañón de la nave y en la cripta oriental. Un grupo de artistas, de estilo bastante afín, pinta un amplísimo repertorio de escenas: un ciclo bíblico en la nave, temas escatológicos en el pórtico, y hagiográficos en la cripta. El estilo responde a figuras de gran canon, muy estilizadas. Simplifica las formas y estiliza los detalles expresivos, reduciéndolo todo a lo esencial. La gama cromática empleada se limita a unos tonos mates y claros, definidos con ocres intensos y verdes.
obra
El proyecto para la fachada de la iglesia de San Sulpicio de París de Meissonnier no se llevó a la realidad. La fachada ejecutada de San Sulpicio, aunque sin terminar, se corresponde con el proyecto vencedor en el concurso de 1732, presentado por Servandoni (1695-1766). Este arquitecto y pintor florentino fue un gran decorador y escenógrafo, organizador de fiestas en toda Europa, alabado por Diderot y por Blondel como restaurador del buen gusto.
obra
La iglesia de San Abundio de Como muestra unos volúmenes espaciales heredados del primer románico, muy próximos a algunas realizaciones otonianas. Cinco naves, con cubierta de madera, y torres flanqueando el presbiterio. Se recurre a los frisos de arquillos para la decoración de paramentos. La parte fundamental del proceso constructivo tuvo lugar entre 1063 y 1095, lo que hace que en conjunto sea un edificio bastante arcaizante.
obra
La portada principal de la iglesia de San Agustín se ubica a los pies del templo. Presenta un vano adintelado que se enmarca por columnas dobles sobre las que se apoya un entablamento coronado por un frontón roto, en cuyo centro encontramos una hornacina adornada con la estatua del santo titular, flanqueada por dos escudos.