Busqueda de contenidos

obra
Guillermo de Volpiano llega a Dijon, en el 990, dispuesto a restablecer la observancia benedictina en el antiguo monasterio de San Benigno de Dijon. A partir del 1000, comienzan las obras de un templo nuevo; ya, en 1016, se consagraba. Dos años más tarde, la parte oriental del templo, la rotonda, fue dedicada a la Virgen María. Después de varias remodelaciones medievales, la iglesia fue, prácticamente, demolida en 1792. En la actualidad, no subsiste más que el piso inferior de la rotonda y los anexos orientales de la misma. La iglesia era un edificio complejo sobre el que los especialistas tienen grandes dudas sobre su forma original. Se piensa que era un templo de tres naves, un transepto continuo, un contraábside y una cripta oriental dividida en tres pisos. Toda la parte oriental del conjunto adquiría un gran desarrollo en función de una cabecera de tipo monástico, sobreelevada por encima de una gran cripta que ocupaba toda la superficie del presbiterio. La rotonda se componía de tres plantas circulares, abriéndose a un ámbito nuclear central que iría cupulado. Se ha especulado sobre el significado de esta estructura, señalándose precedentes formales en el Santo Sepulcro y en el Panteón de Roma, lo que resulta posible desde el punto de vista formal e ideológico, entendiendo esto como algo empírico más que en su realidad material. Si todo lo dicho, salvo el desarrollo del presbiterio, incluidas las numerosas torres que describen los cronistas, corresponde a la inercia carolingia, el sentido decorativo monumental debe adscribirse a la renovación románica. La modernidad del edificio se manifiesta en el tratamiento del paramento mural y en el empleo de capiteles con figuraciones animadas. Por viejos grabados, sabemos que estaba totalmente decorado con bandas lombardas, vanos de arcuaciones dobladas y motivos en resalte que dotaban a los muros de una acusada plasticidad. Los capiteles de máscaras y monstruos, lo único realmente conservado, pues todo lo demás es meramente hipotético, muestran los esfuerzos de los escultores por adaptar la imagen de animales y hombres al esquema de un capitel.
obra
La iglesia de Saint-Eugene de París es el resultado de las investigaciones efectuadas por su constructor, Louis Auguste Boileau, sobre la estructura autosustentada. De esta manera, el envolvimiento de los muros servirá como simple cierre de la estructura espacial ya que las bóvedas, realizadas en yeso armado con metal, están únicamente sostenidas en el armazón, realizado con hierro y hormigón, recordando sus pilares a los empleados en el refectorio de Saint-Martin-des-Champs de París. La ligereza y la economía de medios aportada por las construcciones de Boileau serán criticadas duramente por Viollet-le-Duc al considerarlas fruto de "una concepción demasiado ingenua".
obra
La iglesia de Saint-Eustache de París es una construcción de nueva planta, iniciada en 1532 y cuyas obras se prolongarán casi durante un siglo, que representa un interesante compromiso entre lo antiguo (gótico) y lo nuevo (clasicismo).
monumento
La iglesia de Saint-Eustache de París es una construcción de nueva planta, iniciada en 1532 y cuyas obras se prolongarán casi durante un siglo, que representa un interesante compromiso entre lo antiguo (gótico) y lo nuevo (clasicismo). La iglesia, de planta, estructuras y proporciones góticas, presenta arcos de medio punto, pilastras y decoración clasicista, aunque esta última no es excesiva. Esta híbrida construcción resulta, de este modo, muy sobria respecto al gótico flamígero, fase del gran estilo medieval dominante en la arquitectura del siglo XV; por tanto, no estaríamos exactamente ante una prolongación del gótico, con elementos clasicistas. Si a esto unimos el sentido que adquiere el interior, iluminado con luz natural y no mediante vidrieras coloreadas, esencia de la espacialidad gótica, podremos entender quizá que se haya dicho, respecto a San Eustaquio, que estamos más bien ante un uso critico de los repertorios medievales, con fines polémicos ante el clasicismo, o que para hallar ejemplos góticos comparables debamos retrotraernos acaso a iglesias del siglo XIII, más sobrias que las del XV.
obra
La iglesia de Saint-Front de Périgueux, comenzada después del incendio de la anterior basílica en 1120, sigue el modelo cruciforme de San Marcos de Venecia, disponiendo una cúpula en cada uno de los brazos de la cruz, creando una excepcional hilera de cúpulas. Son muy interesantes, y de indudable origen oriental, los pilares complejos que sirven de caballete a las cúpulas. Su carácter especial de santuario martirial ha debido ser tenido en cuenta para proyectar su planta en forma centralizada. Es uno de los edificios románicos que más claramente acusan las influencias bizantinas, seguramente por la familiaridad que los cruzados tuvieron con el empleo de cúpulas visibles exteriormente.
monumento
Situada frente al Louvre, se abre una pequeña plaza de fachadas simétricas, donde se sitúa la iglesia de Saint-Germain-L'Auxerrois. La iglesia está separada de la alcaldía del primer distrito parisino por una torre-campanario de estilo neogótico florido, erigida en 1860. Se la ha denominado como la Grande Paroisse, o la gran parroquia, ya que, en el siglo XIV, pasó a ser la capilla real del Louvre. Fue también un importante santuario de época merovingia. Su construcción se inició en el siglo XII, prolongándose hasta el XVI. En su fachada cuenta con un pórtico construido entre 1435-1439, en estilo gótico y con cinco arcadas, diferentes unas de otras con columnas enriquecidas por estatuas; otras estatuas de santos y reyes aparecen en los tres anchos portales. La fachada se completa con un hermoso rosetón bajo la cúspide y con la torre-campanario del siglo XI. El interior está formado por cinco naves sostenidas por columnas, el transepto y el coro. Todo el conjunto está decorado con obras de arte, como el gran banco real de madera tallado por F. Mercier en 1682, la estatua policromada de san Germán o la de piedra de san Vicente, ambas del siglo XV. Por último, llama la atención el frontal flamenco de madera esculpida con pequeñas escenas que representan hechos de la vida de Jesús.
monumento
Es la iglesia más antigua de París, erigida en el año 542 como basílica para albergar reliquias religiosas. Pronto se convirtió en una poderosa abadía benedictina, reconstruida en el siglo XI; sin embargo, fue devastada hasta cuatro veces en cuarenta años por los normandos, lo que no impidió que fuera reconstruida otras tantas ocasiones en severas formas románicas. Nuevamente un gran incendio, en 1794, estuvo a punto de acabar con ella, pero durante todo el siglo XIX se llevaron a cabo labores de restauración, conservándose en buenas condiciones a día de hoy. En su frente, todavía quedan los restos del portal del siglo XII, semiocultos por el pórtico construido en 1607. Completamente románica es, en cambio, la torre del campanario con sus macizos ángulos reforzados por gruesos contrafuertes; es la única torre que se conserva, ya que llegó a contar con tres, siendo destruidas las otras dos en el Siglo XIX. El interior de la iglesia es una mezcla de estilos arquitectónicos, con columnas de mármol del siglo VI, una bóveda gótica y arcos románicos. Cuenta con tres naves y transepto, cuyo testero fue modificado en el siglo XVII. Las restauraciones posteriores, con una excesiva decoración, han ocultado la severa y simple estructura de la iglesia. La parte más interesante es el Coro con el deambulatorio, conservando algunas partes originales del siglo XII. Saint-Germain-des-Prés también alberga tumbas de personajes famosos, como la del rey polaco Juan Casimiro y la de Descartes.