Busqueda de contenidos

monumento
El rey de Francia Carlos VIII hizo edificar esta iglesia en 1495 tras un viaje a Roma. Su arquitectura es francesa y su ubicación impresionante, sobre las escaleras de Piazza di Spagna. La fachada es obra de Carlo Maderno y en su interior tiene asombrosas pinturas de Federico Zuccari. La iglesia forma parte del adyacente Convento dei Minimi, de la orden del Sagrado Corazón, fundado en 1494 sobre el lugar en el que se encontraba el Palacio de Lucullo (siglo I a.C.). Luis XI, gravemente enfermo, fue curado por los monjes de la orden francesa del Sagrado Corazón. Como gratitud, el monarca ordenó la fundación del convento. Comienza así la influencia francesa en la zona, que sin embargo fue llamada Plaza de España. Hoy el complejo alberga una escuela francesa.
obra
Extramuros de Segovia encontramos una de las iglesias románicas más singulares: la Vera Cruz. Tiene planta poligonal, de doce lados con un cuerpo interior también dodecagonal de dos pisos.
monumento
Extramuros de Segovia encontramos una de las iglesias románicas más singulares: la Vera Cruz. Tiene planta poligonal, de doce lados con un cuerpo interior también dodecagonal de dos pisos, el superior cubierto con una bóveda de nervios que no se cruzan en el centro, de clara influencia musulmana. En la zona oriental tiene tres ábsides semicirculares. Sobre su origen circulan diversdas teorías, algunas de las cuales asocian la iglesia a la orden de los Templarios y a los caballeros del Santo Sepulcro.
monumento
La orden de los Religiosos Mínimos de San Francisco de Paula se estableció en Archidona en 1556, favorecida por el duque de Osuna. El templo es de mediados del siglo XVI y está situado frente al Ayuntamiento. Ésta perteneció al desaparecido convento de los Mínimos. Muy deteriorado tras la Guerra de Independencia, pues sirvió de cuartel a las tropas francesas, el convento fue demolido, perdurando sólo la iglesia, que presenta una fachada manierista rematada por una airosa espadaña de ladrillo.
monumento
Tras la toma de Montefrío, los Reyes Católicos decidieron la construcción de una iglesia en el lugar donde se asentaba el castillo. Las obras terminaron en 1507, aunque se llevó a cabo una restauración entre 1549 - 1570, bajo las órdenes de Diego de Siloé y Francisco Hernández. La iglesia reúne elementos góticos tardíos, como las bóvedas de crucería de la nave, con otros ya típicamente renacentistas, como las portadas, ciertos detalles ornamentales y una espléndida bóveda de crucería en venera de la capilla mayor. La planta de la iglesia es rectangular, con nave y dos capillas laterales, torre y capilla bautismal. La nave se divide en cuatro tramos, con tres capillas con hornacinas a cada lado y arcos de medio punto. En el exterior, la fachada principal se caracteriza por su sobriedad, dividida en dos cuerpos horizontales separados por una cornisa.
monumento
En esta iglesia de Redecilla del Camino, al poco de entrar en la provincia de Burgos, se guarda una singular pila bautismal con una ciudad cuidadosamente tallada que simboliza la Jerusalén Celestial. En lo alto de la portada sur se encuentra una imagen de piedra de la Virgen de la Calle, del siglo XIV.
monumento
Situada en la Carrera de la Virgen, construida por Juan Luis Ortega, discípulo de Alonso Cano, en 1664, la fachada de ladrillo se sitúa entre dos torres con chapiteles y la portada tiene dobles columnas corintias, con frontones triangulares y escudos arzobispales. También presenta arco de medio punto y hornacina con imagen de la Virgen con frontón curvo partido, escudo real con águila bicéfala y ángeles laterales; las esculturas son de Bernardo Francisco de Mora y su hijo José. Tiene planta de cruz latina y capillas laterales, y cúpula barroca. El retablo principal, barroco, en mármoles incrustados es un diseño de José de Bada.
obra
Pedro de Ribera utiliza en este templo madrileño un espacio cuadrado, en ángulo, interfiriendo sus clásicas capillas satélites en los ejes diagonales, y el cuerpo, de pilares biselados, concebido como un sistema prolongado en la vertical refundiéndose en él la cúpula en su ensayo de carácter borrominiano.