Busqueda de contenidos

obra
Un artista local pintó en el oratorio que dio origen a esta iglesia, a principios del siglo XIV, una escena de la Anunciación, pintura que rápidamente fue catalogada de milagrosa por el pueblo, convirtiéndose la Santa Annunziata en el santuario más venerado por los florentinos. La cúpula fue decorada al fresco por el Volterrano en el siglo XVII. El tema elegido es la Coronación de la Virgen.
obra
En el interior, la iglesia de la Santa Annunziata presenta una sola nave cubierta con un excelente artesonado en 1664. A la nave se abren numerosas capillas bellamente engalanadas. Entre ellas destaca la capilla Feroni, realizada por Foggini en 1692 siguiendo las lecciones de Bernini o Borromini.
obra
La Santa Croce es la mayor de las iglesias franciscanas de Florencia. Inicialmente fue una pequeña capilla que hacia 1228 fue ampliada, pero pronto se quedó pequeña, realizándose el edificio actual que data de 1294. Arnolfo di Cambio es el autor de los diseños; presenta una planta de cruz latina con tres naves, flanqueando el altar mayor cinco capillas. En su interior se encuentran un buen número de tumbas de hombres célebres entre las que destacan la de Miguel Ángel o la de Leonardo Bruni. También sobresalen los frescos de las capillas realizados por Giotto. En el exterior se levanta la capilla Pazzi, construida por Brunelleschi entre 1429 y 1444.
obra
Perteneciente a los franciscanos, el interior de la iglesia de la Santa Croce alberga las tumbas de las mayores glorias y fortunas de Florencia, entre otras la de Miguel Ángel. Curiosamente, su fachada es del siglo XIX. Financiada por un inglés, fue realizada en mármol blanco siguiendo el estilo neogótico por el arquitecto N. Matas en 1857.
obra
La arquitectura franciscana en Italia, especialmente sus iglesias, depende muy directamente de las cistercienses, y esto es evidente en la planta de Santa Croce de Florencia. Sin embargo, las proporciones, el gigantismo de este edificio obedecen a otras razones. Las mismas que explican la existencia de ciertas capillas (la Bardi, por ejemplo) en su interior. Santa Croce se levanta tras el triunfo de los Conventuales en la Orden Franciscana. Esta opción, frente a la austeridad y salvaguarda del espíritu franciscano que propugnaban los Observantes, no dudará en pactar con la oligarquía ciudadana. Como resultado, las donaciones de familias relevantes posibilitarán la erección del convento de acuerdo con un ideario, que con toda seguridad el fundador no hubiese compartido. Se reconoce a Arnolfo di Cambio, escultor y arquitecto, como maestro de obra de esta iglesia, en cuyo interior trabajaron artistas tan relevantes como Giotto. En su exterior se encuentra la famosa Capilla Pazzi, obra de Brunelleschi.
obra
Es importante el protagonismo alemán en estos tiempos finales del medievo. Ciertos edificios se construyen en un tiempo muy largo, de modo que van modificando su aspecto hasta culminar tardíamente en cubiertas extremadamente complejas y caprichosas. Es el caso de esta iglesia parroquial que se comienza hacia 1300, para sustituir otra románica anterior. Entre sus constructores cuenta con Heinrich Parler, el primero de la famosa dinastía de arquitectos. La cabecera actual se comienza hacia 1350, pero las bóvedas no se concluyen hasta 1497.