Busqueda de contenidos
obra
La Santa Croce es la mayor de las iglesias franciscanas de Florencia. Inicialmente fue una pequeña capilla que hacia 1228 fue ampliada, pero pronto se quedó pequeña, realizándose el edificio actual que data de 1294. Arnolfo di Cambio es el autor de los diseños; presenta una planta de cruz latina con tres naves, flanqueando el altar mayor cinco capillas. En su interior se encuentran un buen número de tumbas de hombres célebres entre las que destacan la de Miguel Ángel o la de Leonardo Bruni. También sobresalen los frescos de las capillas realizados por Giotto. En el exterior se levanta la capilla Pazzi, construida por Brunelleschi entre 1429 y 1444.
obra
Perteneciente a los franciscanos, el interior de la iglesia de la Santa Croce alberga las tumbas de las mayores glorias y fortunas de Florencia, entre otras la de Miguel Ángel. Curiosamente, su fachada es del siglo XIX. Financiada por un inglés, fue realizada en mármol blanco siguiendo el estilo neogótico por el arquitecto N. Matas en 1857.
obra
La arquitectura franciscana en Italia, especialmente sus iglesias, depende muy directamente de las cistercienses, y esto es evidente en la planta de Santa Croce de Florencia. Sin embargo, las proporciones, el gigantismo de este edificio obedecen a otras razones. Las mismas que explican la existencia de ciertas capillas (la Bardi, por ejemplo) en su interior. Santa Croce se levanta tras el triunfo de los Conventuales en la Orden Franciscana. Esta opción, frente a la austeridad y salvaguarda del espíritu franciscano que propugnaban los Observantes, no dudará en pactar con la oligarquía ciudadana. Como resultado, las donaciones de familias relevantes posibilitarán la erección del convento de acuerdo con un ideario, que con toda seguridad el fundador no hubiese compartido. Se reconoce a Arnolfo di Cambio, escultor y arquitecto, como maestro de obra de esta iglesia, en cuyo interior trabajaron artistas tan relevantes como Giotto. En su exterior se encuentra la famosa Capilla Pazzi, obra de Brunelleschi.
obra
Es importante el protagonismo alemán en estos tiempos finales del medievo. Ciertos edificios se construyen en un tiempo muy largo, de modo que van modificando su aspecto hasta culminar tardíamente en cubiertas extremadamente complejas y caprichosas. Es el caso de esta iglesia parroquial que se comienza hacia 1300, para sustituir otra románica anterior. Entre sus constructores cuenta con Heinrich Parler, el primero de la famosa dinastía de arquitectos. La cabecera actual se comienza hacia 1350, pero las bóvedas no se concluyen hasta 1497.
museo
La iglesia fue construida en la Edad Media, entre los siglos XI y XIV, sobre una iglesia y cementerio paleocristiano. Entre 1736 y 1739 Ferdinando Ruggieri, conservando el pórtico realizado por Vasari y el pasillo de los Uffizi al Palazzo Pitti, la reestructura de nuevo. El interior cuenta con una única nave con pilastras que enmarcan las capillas laterales. La Capilla Capponi, diseñada por Brunelleschi para la familia Barbadori contiene trabajos de Pontormo, incluyendo su mejor obra conocida, La Deposizione, así como La Anunciación, cuya reciente restauración ha revelado que se trata de una de las pinturas mas relevantes del siglo XVI.
monumento
La iglesia de la Santa Annunziata surge como oratorio de la Orden de los Siervos de María, instituida en 1233 por los llamados Siete Fundadores, siete ricos mercaderes florentinos. El objetivo de la Orden era honrar los dolores de la Virgen y obtener de la Madre de Dios la ayuda para poner punto final a las luchas intestinas que asolaban la ciudad en esta época. Un artista local pintó en el oratorio, a principios del siglo XIV, una escena de la Anunciación, pintura que rápidamente fue catalogada de milagrosa por el pueblo, convirtiéndose en el santuario más venerado por los florentinos. Incluso hasta 1750 el pueblo de Florencia contaba los años a partir de las fiesta de la Anunciación, el 25 de marzo. Entre 1441 y 1481 el primitivo oratorio será transformado en la actual iglesia. Michelozzo trabaja como director de las obras, ayudado por P. Portigiani y Antonio Manetti. Este último, siguiendo el consejo de Alberti, modificó en parte la tribuna circular, para la que Michelozzo se había inspirado en la Rotonda de Santa Maria degli Angeli de Brunelleschi. La fachada es precedida de un pórtico con siete arcos sobre columnas desde el que se accede al atrio, realizado en 1447 por Manetti. El atrio está decorado con frescos relativos a la vida de la Virgen ejecutados por Rosso Fiorentino, Pontormo y Andrea del Sarto. A la izquierda del atrio se accede al Claustro de los Muertos, una muestra más de arquitectura renacentista debida a Michelozzo, aunque la ejecución fue de P. Portigiani. En la capilla de San Lucas están enterrados algunos artistas insignes de la ciudad como Cellini, Perugino o Pontormo. Este claustro de los Muertos estaba dedicado originalmente a san Lucas, patrón de los pintores, por lo que los artistas utilizaban este lugar para exponer sus obras. Entre los elementos decorativos más interesantes de este claustro destaca la Madonna del Saco, pintada por Andrea del Sarto. En el interior, la iglesia presenta una sola nave cubierta con un excelente artesonado en 1664. A la izquierda se alza el templete de la Santísima Annunziata, que acoge el fresco de la Anunciación, procedente del primitivo oratorio. La Capilla Feroni fue realizada en 1692 por Foggini, siendo parte de su decoración anterior al conservar un fresco de Andrea del Castagno. En el suelo de la rotonda está la lápida sepulcral de Andrea del Sarto. En una de las capillas absidiales Giambologna tiene su sepultura, al igual que otros artistas flamencos fallecidos en Florencia. En la parte derecha del crucero se encuentra una Piedad de mármol realizada por Baccio Bandinelli.
obra
La iglesia de la Sorbona fue levantada por Jacques Lemercier entre 1635 y 1642 por encargo del cardenal Richelieu, quien ya con anterioridad, siendo director del Colegio, se había encargado entre 1626 y 1629 de la reconstrucción del edificio que se encontraba en un estado lamentable.