Busqueda de contenidos

obra
Realizada en la primera mitad del siglo XII, se trata de un templo de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón con tres arcos fajones, con su correspondiente ábside con dos pisos de arquerías superpuestas en el interior, galería porticada - tapiada hasta la Catorcena de 1940- y torre de modalidad normanda.
monumento
La iglesia de la Santísima Trinidad es una de las mejores muestras de románico en Segovia, a pesar de no ser una de las más conocidas. Realizada en la primera mitad del siglo XII, se trata de un templo de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón con tres arcos fajones, con su correspondiente ábside con dos pisos de arquerías superpuestas en el interior, galería porticada - tapiada hasta la Catorcena de 1940- y torre de modalidad normanda, con forma rectangular y cubierta con bóveda de aristas. Presenta dos buenas portadas con arquivoltas planas y baquetones sobre columnas.
monumento
La iglesia de la Trinidad, antiguo convento de la Santísima Trinidad del siglo XIII, se edificó sobre una antigua mezquita. Sin embargo, el edificio actual data del 1710 y nada ha quedado de las construcciones previas. No se conoce su arquitecto aunque todo apunta al maestro Francisco Hurtado Izquierdo. En 1835 la comunidad trinitaria fue exclaustrada y la iglesia pasó a ser cuartel de artillería. Posteriormente, fue un seminario y, a partir de 1893, la congregación Salesiana se instaló allí. Según la tradición, en sus sótanos fue donde Santa Justa y Santa Rufina sufrieron su martirio. Es una iglesia de nave única, con crucero apenas esbozado y cabecera rectangular. Tiene dos portadas del siglo XVIII con columnas salomónicas y, en el interior, posee un notable conjunto de retablos también del siglo XVIII, además de contar con pinturas de Antonio Palomino que representan motivos del Antiguo Testamento. La cubierta es de teja cerámica árabe a dos aguas en la nave y cuatro aguas en el crucero.
monumento
La iglesia de la Trinidad es de construcción relativamente reciente respecto de las grandes iglesias parisinas. Construida en 1863, su exterior es particularmente espectacular gracias a la elevación de la fachada. Las campanas son de las más antiguas de la ciudad, dando la sensación de haber sido construidas unas sobre otras por la superposición de elementos. En el interior, la decoración es a base de piedra y frescos en honor a la Trinidad.
monumento
Se trata de un edificio de ladrillo del siglo XVI donde predomina el estilo neoclásico. Albergaba un retablo churrigueresco, que hoy se encuentra en la iglesia de las MM Benedictinas. Actualmente tiene las funciones de Albergue de peregrinos, excelentemente acondicionado, y sala de auditorio "Carmelo Gómez".
monumento
La iglesia parroquial de Santibáñez de Valdeiglesias está dedicada a la Trinidad. Se trata de una construcción del siglo XIX que ha sido restaurada durante el siglo pasado. Consta de una sola nave con techumbre plana, destacando en sus paredes interesantes retablos dorados que guardan buenas tallas de San Roque y de Santiago Matamoros, entre otros santos. Al exterior presenta una elevada espadaña, que aloja dos campanas.
monumento
<p>La iglesia de la Trinidad es un edificio de planta rectangular (15,9 m. de largo por 8 m. de ancho), con una nave y cabecera cuadrada más estrecha. Al lado Este de la nave, está adosada la torre campanario con dos ventanas de medio punto al Sur y techumbre derruida a doble vertiente. Se sitúa sobre la capilla más meridional. Adosada a la cabecera del edificio se encontraba la sacristía de planta cuadrada.</p>
obra
Piazza di Spagna es el otro centro neurálgico de Roma. Debe su nombre al Palazzo di Spagna, primera embajada estable instalada en la ciudad. La famosa escalinata es obra de Francesco de Sanctis, proyecto financiado por el rey francés Luis XV, ya que la escalera conduce a la iglesia de la Trinità dei Monti, una fundación francesa confiada a los frailes minoritas. El obelisco del jardín de Salustio no formaba parte del diseño original del conjunto, emplazándose en este lugar en 1786 por orden del papa Pío VI.