Busqueda de contenidos

monumento
Edificada como templo auxiliar de la parroquia de Santa Ana en el último tercio del siglo XVII, sobre los terrenos de un antiguo hospital. La iglesia tiene estructura basilical, con tres naves de igual altura, unidas mediante arquerías de medio punto sustentadas por columnas de mármol rojo. Todas las naves están cubiertas por bóvedas decoradas con yesería barroca. La capilla mayor se cubre con una cúpula en la que nos encontramos la misma decoración anteriormente descrita. En la nave izquierda se abre una puerta exterior formada por un arco de medio punto entre columnas dóricas, rematadas por un frontón que cobija un escudo barroco con la advocación de la iglesia. A la derecha de dicha puerta se alza la torre, en ladrillo decorado con azulejos representando a varios santos. Está terminada en un campanario articulado por columnas salomónicas. En el interior, destaca el Retablo Mayor, realizado en 1630. En el centro se venera a la virgen de la O, obra moderna de Castillo Lastrucci. Algunas pinturas decoran el interior, atribuidas a Juan del Castillo, maestro de Murillo. También destacable es el conjunto escultórico de Santa Ana, San Joaquín y la Virgen, obra de Pedro Roldán fechada en 1670, actualmente bastante deteriorada.
monumento
Antiguo convento de los Franciscanos fundado en 1257. El interior del templo consta de una nave distribuida en cinco tramos con tres capillas laterales y a lo largo de la historia ha sido muy alterado. El exterior destaca por el estilo mudéjar decorado con arcos ciegos y elementos moriscos.
monumento
Dedicada a la Purificación de Nuestra Señora, la iglesia parroquial de Gozolaz es una construcción de estilo románico tardío, realizada en la primera mitad del siglo XIII. Presenta una nave única, cubierta por una bóveda de cañón apuntado sostenida por arcos fajones. El ábside está adornado por un retablo de estilo romanista ejecutado por Martín de Echeverría en 1648. En el exterior incorpora un atrio lateral porticado de gran belleza, levantado también en época de transición, pero con numerosos elementos góticos. La portada de acceso al templo tiene el abocinamiento característico del Románico, con cuatro arquivoltas sostenidas por delicadas columnas con capiteles decorados con elementos vegetales. En el tímpano encontramos un crismón.