La dedicada a la Magdalena es una de las iglesias más antiguas de Toledo, fundada por mozárabes durante la dominación musulmana. El templo sufrió una importante reforma en el siglo XVIII, momento en que se diseñaron las trazas que hoy podemos contemplar. En su interior se veneraba la imagen del Cristo de las Aguas, trasladada desde el convento del Carmen Calzado, incendiado en 1810 por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia y perdida durante la Guerra Civil. Una leyenda narra que esta imagen fue rescatada del río Tajo por los miembros de la Cofradía de la Vera Cruz.
Busqueda de contenidos
monumento
Sobre los restos de una primitiva ermita, don Pedro de la Gasca, virrey del Perú, manda levantar la iglesia de La Magdalena. Las trazas del templo se deben a Rodrigo Gil de Hontañón, finalizando los trabajos el maestro Francisco del Río. En la fachada destaca el escudo labrado en piedra, considerado el más grande de Europa. La capilla mayor del templo será el lugar elegido para enterramiento por la familia del obispo don Pedro de la Gasca, destacando el sepulcro yacente, obra de Esteban Jordán (1571). Este mismo artista es el autor del retablo mayor dedicado a la Magdalena.
monumento
La iglesia parroquial de la villa berciana de Vega de Valcarce está dedicada a la Magdalena, patrona de pecadores y penitentes. Su origen es medieval y posiblemente estaría asociada a un hospital para peregrinos.
obra
Esta iglesia es representativa de una tipología peculiar que tiene en la localidad una incidencia absorbente y que vino a ser definidora del barroco tardío barcelonés. La forma y disposición de los elementos combinan la necesidad de una estática física y el simbolismo de un mensaje ornamental expresivo, en una elástica combinación de estructuralismo severo y formas de invención rococó.
obra
Durante el siglo XVIII el arte hispanoamericano, como consecuencia de la reiteración que provoca el gran desarrollo artístico, genera la repetición de unas soluciones que paulatinamente se convierten en unas formas propias. En la composición de portadas y retablos dos elementos arquitectónicos, la columna salomónica y el estípite, desempeñaron un papel de primer orden. La columna salomónica, soporte de marcado carácter barroco, se usó preferentemente en retablos aunque también aparece abundantemente en portadas, alcanzando una importante difusión a partir del último cuarto del siglo XVII. La hallamos en Perú en la portada de La Merced de Lima. El dinamismo y la exuberancia que proporcionaba este elemento arquitectónico sirvieron para acentuar el carácter de prestigio de algunos programas de determinadas órdenes religiosas. El convento de Nuestra Señora de la Merced de Lima fue fundado en 1535 por Fray Miguel de Orenes, por lo que se considera a esta congregación religiosa como la primera en construir su casa en la ciudad. El primer templo erigido fue una rústica capilla que se reconvertiría en un templo empleado como sepulcro por los nobles más importantes de la ciudad. Dice fray Víctor M. Barriga que "al principio el templo fue de una pequeña nave, con cinco altares o capillas: el altar mayor (al centro) y las capillas del regidor Francisco de Ampuero y de La Piedad a la derecha, y las del Crucifijo y de San Lorenzo a la izquierda". En 1589 se adosó a la construcción una torre cuadrada y tres años después se rehace el primitivo claustro. En 1608 se amplia la única nave de la iglesia con dos laterales, adoptando una planta basilical de tres naves abiertas con amplio crucero, esquema que se adaptará en las demás iglesias conventuales de la ciudad y en otros templos de la región sudamericana. A lo largo de los años se continuarán las intervenciones en la traza de la iglesia, especialmente en forma de capillas, así como decoraciones de todo tipo. Los numerosos terremotos sufridos por la región motivarían continuos trabajos de restauración, lento proceso que abarcó casi todo el siglo XVIII.
monumento
El templo dedicado a la Merced se empezó a construir en los años centrales del siglo XVII, realizándose a lo largo de la centuria siguiente diversas reformas gracias a la intensa labor de fray Miguel de San José, Vicario de la Orden de la Merced. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto Antonio Ruiz Florindo, responsable de los diseños de la majestuosa torre y la excelente portada, ejecutada en piedra. Junto a la iglesia nos encontramos con un pequeño claustro de planta cuadrada y dos pisos, con arquerías de ladrillo sobre columnas de piedra en la baja y pilastras en la alta. En la actualidad, la iglesia no tiene culto por lo que está desprovista de los enseres identificativos, si bien el Retablo Mayor original se conserva en la Capilla de los Marineros de Sevilla. Destaca el solado del templo, realizado en mármol de Génova.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Pascal Hoffman.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.
monumento
Arrasada por los persas en el año 614, sus restos fueron hallados 1.300 años más tarde. En el año 1888 la Deutsche Katholische Palaestinamission, un grupo católico alemán, junto a la Archidiócesis de Colonia, se hizo cargo del lugar. Unos años después se iniciaron las primeras excavaciones arqueológicas y en 1932 se localizó un piso de mosaico perteneciente a una iglesia del siglo V, edificada sobre los cimientos de una capilla del siglo IV. Los motivos que adornaban estos mosaicos recogían escenas del Nilo, con aves y plantas, un recurso habitual entre el pueblo romano y bizantino. Uno de los mosaicos más famosos recogía la imagen de dos Peces entre una cesta con hogazas de pan. A partir del año 1939 los padres benedictinos se hacen cargo de su administración como filial de la Abadía de la Dormición de Jerusalén. Hoy y tras su reconstrucción, se ha reproducido la estructura que tenía en el siglo V. Tras el atrium y el nartex de la entrada se accede a una nave central rodeada de dos pasillos. Cuenta la tradición que en la iglesia original se encontraba la piedra sobre la que Jesús colocó el pan para realizar el milagro de a Multiplicación de los Panes y los Peces.
monumento
<p>Entre el abigarrado y homogéneo caserío de Yárnoz apenas destaca el edificio de la iglesia parroquial, dedicada a la Natividad. Se trata de una construcción de origen medieval, edificada en piedra, que presenta las características de las iglesias rurales navarras: una sola nave con una torre o espadaña a los pies, con cubiertas a dos aguas. <font style="vertical-align:inherit;"><span style="-webkit-text-stroke-width:0px;background-color:rgb(255, 255, 255);color:rgb(71, 71, 71);font-family:Arial, sans-serif;font-size:14px;font-style:normal;font-variant-caps:normal;font-variant-ligatures:normal;font-weight:400;letter-spacing:normal;orphans:2;text-align:left;text-decoration-color:initial;text-decoration-style:initial;text-decoration-thickness:initial;text-indent:0px;text-transform:none;white-space:normal;widows:2;word-spacing:0px;">En su interior alberga un precioso retablo barroco es del XVII y muestra un lienzo pintado con la </span></font><em style="color:rgb(118, 118, 118);font-style:normal;"><font style="vertical-align:inherit;"><span style="-webkit-text-stroke-width:0px;background-color:rgb(255, 255, 255);color:rgb(71, 71, 71);font-family:Arial, sans-serif;font-size:14px;font-style:normal;font-variant-caps:normal;font-variant-ligatures:normal;font-weight:400;letter-spacing:normal;orphans:2;text-align:left;text-decoration-color:initial;text-decoration-style:initial;text-decoration-thickness:initial;text-indent:0px;text-transform:none;white-space:normal;widows:2;word-spacing:0px;"><strong>Natividad</strong></span></font></em><font style="vertical-align:inherit;"><span style="-webkit-text-stroke-width:0px;background-color:rgb(255, 255, 255);color:rgb(71, 71, 71);font-family:Arial, sans-serif;font-size:14px;font-style:normal;font-variant-caps:normal;font-variant-ligatures:normal;font-weight:400;letter-spacing:normal;orphans:2;text-align:left;text-decoration-color:initial;text-decoration-style:initial;text-decoration-thickness:initial;text-indent:0px;text-transform:none;white-space:normal;widows:2;word-spacing:0px;"> de la Virgen.</span></font></p>