Busqueda de contenidos

monumento
En el año 1401, y tras la fusión de los seis hospitales que por aquel entonces existían en Barcelona, nace el Hospital de la Santa Cruz, el más antiguo de Cataluña. A lo largo del tiempo se fue configurando un entramado de inmuebles en torno al edificio del hospital, situado en el barrio del Raval. El aumento demográfico motivaría la construcción de un nuevo hospital en los años iniciales del siglo XX, siendo Lluis Domenech i Muntaner el encargado de los diseños de la nueva sede, denominada Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. El edificio del Hospital de la Santa Cruz comprendía cuatro alas organizadas entorno a un patio o claustro. El responsable de los trabajos es Guillem Abiel, autor de una de las obras más interesantes del gótico catalán. Todo ese entramado de edificios hospitalarios del barrio del Raval tiene en la actualidad nuevos usos: el antiguo Hospital es la sede de la Biblioteca de Cataluña -la amplia sala de enfermos, cubierta por elevadas arquerías ojivales, es la actual sala de lectura-, la Casa de Convalecencia es la sede del Institu d'Estudis Catalans, la Capilla se ha reconvertido en sala de exposiciones y el Colegio de Cirugía -obra de Ventura Rodríguez- acoge la Academia de Medicina.
monumento
El arquitecto que mejor supo adaptarse a las nuevas necesidades fue Enrique Egas quien, atendiendo a la política hospitalaria de los Reyes Católicos, proyectó los hospitales reales de Santiago de Compostela y Granada, y el de Santa Cruz de Toledo, fundado por el cardenal don Pedro González de Mendoza. La construcción de estos edificios funcionales respondía a una política estatal moderna de asistencia a los enfermos y sectores marginales de la sociedad, orientada a impedir la mendicidad, coincidiendo a la vez con las nuevas ideas de limpieza, ornato y decoro de la ciudad renacentista. El modelo establecido al efecto, ensayado por primera vez en Santiago de Compostela en 1501, parece inspirado en la disposición cruciforme del Ospedale Maggiore de Milán construido por Filarete (1456-1465) -planta cuadrada con dos crujías transversales en forma de cruz griega, que originan cuatro patios de proporciones regulares-; aunque sus proporciones más reducidas respecto al modelo de referencia lo aproxima más a otras soluciones, también italianas, como el Hospital de Santo Spiritu de Sassia, construido en Roma entre 1474 y 1482. Con independencia del carácter novedoso del modelo, desarrollado más tarde en Toledo, en Granada, y en el Nuevo Mundo, las soluciones estructurales, técnicas y ornamentales con que se materializaron todos estos ejemplos pertenecen a la arquitectura gótica. Alonso de Covarrubias sería el autor de las partes escultóricas y quien diseñó la escalera que accede desde el claustro a las partes superiores del edificio, a la que se accede por una triple arquería -medio punto el central, escarzanos los laterales- que recuerda a los arcos romanos de triunfo.
monumento
Astorga es, después de Burgos, la población con mayor número de hospitales, hasta un número de 22. Uno de ellos es el de las Cinco Llagas, que todavía hoy se conserva en buen estado a pesar de haber sufrido un incendio en el siglo anterior. Está situado cerca del Convento de San Francisco y su misión al levantarse fue la de ayudar a los peregrinos que viajaban hacia Santiago. Con el paso de los siglos, en el Hospital se han ido fundiendo diversas cofradías, como la de Santa Marta, que ha cumplido durante todo este tiempo misiones asistenciales.
monumento
Doña Catalina de Ribera funda en el año 1500 una institución de beneficencia que toma el nombre de las Cinco Llagas o de la Sangre, institución que se convierte en una de las más famosas de Sevilla. Esta labor benéfica será continuada por su hijo, el marqués de Tarifa, hasta su fallecimiento en 1539. Gracias a su testamento, los priores de los monasterios de San Jerónimo de Buenavista y de San Isidoro del Campo y de la Cartuja de Santa María de las Cuevas se convierten en los nuevos patronos de la institución, siendo los encargados de convocar un concurso público para la construcción de un edificio en las cercanías de la Puerta de la Macarena. Los más prestigiosos arquitectos se presentaron al mencionado concurso, obteniendo Martín Gainza el triunfo. A su fallecimiento le sucedió Hernán Ruiz como maestro de obras -autor de la capilla, de estilo manierista-, cargo que también ocuparon Benvenuto Tortello y Asensio de Maeda. Se trata de un inmueble de amplias dimensiones, con planta rectangular y cuatro patios que se definen por la traza cruciforme de los pabellones, tomando como modelo el Hospital Mayor de Milán, diseñado por Filarete. La fachada principal presenta dos cuerpos, con pilastras jónicas y dóricas, destacando la gran portada de mármol blanco que se remata con el escudo de la fundación y los escudos de los promotores. El Hospital permaneció funcionando hasta que su cierre se hizo necesario, debido a su lamentable estado de conservación. Desde 1992, y tras las necesarias restauraciones, es la sede del Parlamento de Andalucía.
monumento
Entre los edificios de Hontanas destaca el ahora llamado "Hospital de los Franceses", un antiguo centro hospitalario para peregrinos que recibió el nombre de San Juan.
monumento
<p>En la localidad leonesa de Las Herrerías encontramos un barrio que recibe el nombre de Hospital de los Ingleses. El origen de esta denominación debemos buscarlo en un hospital documentado en una bula del papa Alejandro III promulgada en 1178 -"in valle carceris Hospitali quod dicitur Amglorum"-. Se apunta la posibilidad de que este hospital estuviera relacionado con la peregrinación proyectada por el monarca inglés Enrique II quien escribió en el año 1177 al rey leonés Fernando II comunicándole su intención de acudir a Compostela para venera al apóstol Santiago.</p>