El hospital fue pensado por Brunelleschi en relación con el espacio de la plaza de S. Annunziata, en la cual, ya en el XVI, intervinieron otros arquitectos, como A. da Sangallo el Viejo. Fue un hospital realizado para recoger niños abandonados y Brunelleschi dirigió las obras desde 1419 hasta 1427, cuando se hizo cargo de ellas F. della Luna, a quien se ha atribuido el segundo piso de la fachada. En el pórtico a base de arcos se refleja el sistema de proporciones en que se basa la arquitectura brunelleschiana, pues el ancho del vano y del pórtico es igual al alto de las columnas, con lo cual lo que encontramos es un cubo que se repite nueve veces. El predominio de las horizontales y el racionalismo que está en la base de su diseño, han llevado a Antal a afirmar que este hospital es la más moderna realización burguesa de la arquitectura florentina.
Busqueda de contenidos
monumento
Originalmente, en el Hospital de los Inocentes se recogían niños abandonados. El edificio fue pensado por Brunelleschi en relación con el espacio de la plaza de Santa Annunziata. Este arquitecto dirigió las obras desde 1419 hasta 1427, cuando se hizo cargo de ellas Francesco della Luna, a quien se ha atribuido el segundo piso de la fachada. En el pórtico, a base de arcos, se refleja el sistema de proporciones en que se basa la arquitectura brunelleschiana, pues el ancho del vano y del pórtico es igual al alto de las columnas, con lo cual lo que encontramos es un cubo que se repite nueve veces. El predominio de las horizontales y el racionalismo que está en la base de su diseño, han llevado a Antal a afirmar que este hospital es la más moderna realización burguesa de la arquitectura florentina. Entre los arcos encontramos medallones ejecutados por Andrea della Robbia representando niños envueltos en pañales, aludiendo al destino del edificio. En el interior, el hospital se organiza alrededor de un patio con arquerías. En la actualidad es la sede de la Galleria dello Spedale degli Innocenti, un museo que cuenta con obras de Ghirlandaio, Botticelli, Andrea del Sarto, los Della Robbia y pintura italiana del siglo XVIII.
obra
Dos claustros se sitúan a ambos lados de la T, uno destinado a los hombres y otro a las mujeres. En la zona de la cabecera se disponía un huerto mientras que en la intersección de los brazos de la T se ubicaba la capilla, abovedada con crucería y con una atractiva decoración. Posteriormente, en la zona trasera del edificio se construyeron dos patios más que desvirtúan la traza original planteada por Egas.
monumento
El Hospital de los Venerables Sacerdotes fue fundado por Justino de Neve en 1675 como asilo de todos aquellos sacerdotes enfermos, ancianos o transeúntes. Se trata de uno de los edificios más importantes del barroco sevillano, obra de Leonardo de Figueroa. Está situado en pleno corazón del barrio de Santa Cruz. El edificio fue cedido en 1991 por el arzobispado y la hermandad de los Venerables a la Fundación Focus-Abengoa (Fundación de Cultura de Sevilla), quien restauró y acondicionó el edificio para nuevas funciones. El edificio consta de dos plantas y está integrado por el templo y lo que fue la residencia. El hospital se articula en torno a un gran patio al que se accede a través de la plaza de los Venerables. El original patio cuenta con galerías de arcadas circulares decoradas con azulejos, conjunción de influencias entre claustro conventual y patio sevillano. El patio se completa con una fuente central rodeada de una escalinata concéntrica descendente, estructura original motivada por problemas de abastecimiento de agua en el asilo. La escalera está cubierta por una bóveda elíptica decorada con yeserías barrocas. Una vez se entra en la iglesia, se accede a una sola nave rectangular cubierta por bóveda de medio cañón con lunetas y arcos fajones. La iglesia fue consagrada a san Fernando en 1698 y destaca por su decoración a base de pinturas murales en el presbiterio y la sacristía, realizadas por Valdés Leal. También la bóveda y los muros de la nave tienen murales, ejecutados éstos por Lucas Valdés. El Retablo Mayor está presidido por un gran lienzo donde se escenifica la Última Cena de Cristo, realizada también por Lucas Valdés. Contiene esculturas de gran valor, como las de San Fernando y San Pedro, realizadas por Pedro Roldán, y las de San Esteban, obra de Martínez Montañés.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
monumento
La relación de Viana con el Camino de Santiago se remonta a la Edad Media. En el siglo XV se construyó este hospital para acoger a los peregrinos que se dirigían a Compostela, pero su objetivo inicial sólo perduró una centuria ya que, en el siglo XVI, la peste motivó que la institución hospitalaria fuera trasladada extramuros para evitar contagios. En este momento, el edificio es adquirido por la cofradía de la Vera Cruz, momento en que se alza la sala columnaria, hoy destinada a biblioteca pública. El Hospital es una recia construcción de tres plantas a la que se accede por un doble arco de medio punto, abriéndose varias series de ventanas en los dos pisos superiores. Actualmente, el edificio acoge a la Casa de la Cultura.
museo
El Hospital de Nuestra Señora del Carmen es un edificio barroco de mediados del siglo XVIII, obra de Pedro Luis Gutiérrez de San Martín. Actualmente es la sede del Obispado de Cádiz y Ceuta. En su interior destaca la monumental Escalera Imperial. En la capilla de San Francisco de Asís se haya el cuadro Visión de San Francisco de El Greco.
lugar
Al otro lado de Puente del Órbigo, tras cruzar el Puente de Paso Honroso, nos encontramos con la localidad de Hospital de Órbigo. La denominación de la población viene motivada por la presencia de un hospital para peregrinos que iban a Compostela para venerar al Apóstol. Si bien no existe documentación escrita que haga referencia a él, sí se ha transmitido oralmente que el hospital era una fundación medieval de la Orden de San Juan. Como municipio, Hospital de Órbigo empezaría a tener naturaleza jurídica desde 1843. En la actualidad, la próspera villa cuenta con unos 1.200 habitantes que viven de la agricultura, de las fábricas relacionadas con la transformación de productos agrarios y del turismo, ya que cuenta con un importante número de plazas hoteleras.