Busqueda de contenidos

monumento
Gaucelmo, eremita de origen francés, dedicó buena parte de su vida -que se desarrolló en el siglo XII- a ayudar a los peregrinos que acudían a Compostela para venerar al apóstol Santiago. Se instaló en el difícil puerto de Foncebadón y en el cercano pueblo fundó un hospital, donde los peregrinos recibían la ayuda necesaria en tan complicado trayecto. Alfonso VI concedió privilegio de inmunidad, en el año 1103, al territorio cercano al hospital, que previamente había sido marcado con cruces. En la actualidad apenas quedan las ruinas de este edificio, ya que todo el pueblo está abandonado. Gaucelmo es el creador también de la Cruz de Ferro, en pleno puerto.
obra
En la remodelación del por entonces Greenwich Palace alcanzó Wren los efectos más monumentales, y al mismo tiempo los más barrocos, de toda su dilatada carrera como arquitecto. A pesar de verse obligado a sistematizar y dar coherencia, integrándolos en un todo unitario, a un dispar grupo de edificios, como la Queen's House de Jones o el King Charles Building de John Webb (1662-69), logró uno de los conjuntos arquitectónicos más espectaculares, imponentes y solemnes del siglo XVII, y no sólo de Inglaterra, y eso que personalmente sólo acabó uno de los edificios principales con su cúpula y la columnata del otro.
monumento
Edificio articulado en torno a un patio principal con claustro bajo abierto, cuyas arcadas, de medio punto, están sustentadas por pesadas columnas toscanas. Destaca sobre todo su portada, de jaspe multicolor. El ingreso, con remate semicircular y dovelas en que se combinan mármoles blancos y negros, con la clave en jaspe rojo, está flanqueado por columnas de fustes lisos, con capiteles compuestos, realzados sobre pedestales prismáticos. Obra de la segunda mitad del siglo XVIII, habiendo quien ve en ella trazas del lucentino José Bada Navajas.
obra
El Hospital de Jornaleros presenta planta estrellada con un octógono central al que se unen los diferentes pabellones.
obra
Uno de los edificios más importantes de la década de 1910 es el Hospital de Jornaleros, construido por Palacios y Otamendi.
monumento
Uno de los edificios más importantes de la década de 1910 es el Hospital de Jornaleros, construido por Palacios y Otamendi. Presenta planta estrellada con un octógono central al que se unen los diferentes pabellones. Como elementos de interés destacan la escalera de acceso y el puente metálico que une el pabellón de cirugía con el núcleo central. El eclecticismo y el moderno racionalismo conviven en este inmueble declarado Bien de Interés Cultural en 1979.