Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Recipiente de gran tamaño, con tres asas, que servía para llevar el agua de la fuente a la casa, en la vida cotidiana del pueblo griego.
obra
La cerámica griega es el mejor reflejo que tenemos de la vida y costumbres de la cultura griega arcaica. Los pintores que decoraban estas piezas frecuentemente eran los mismos que las moldeaban. No tenemos datos apenas del aprendizaje de estos artistas pero, por el fabuloso efecto que causan las vasijas y la compleja técnica que en ellas se emplea, debió tratarse de una dura y muy completa formación. Esta hidria que contemplamos es uno de los mejores ejemplos de la la técnica de las figuras negras.
fuente
Perteneciente a la clase Kongo, como también lo eran el Haruna y el Kirishima, fue diseñado como un crucero de batalla convencional, veloz y de limitada protección. En el periodo de entreguerras fue ampliamente remodelado en dos ocasiones. En la primera, entre 1927 y 1930, recibió la instalación de "bulges" antitorpedo, se le incrementó el blindaje horizontal y se aumentó el ángulo de tiro de los cañones principales, que pasó de 30? a 43?. Sin embargo, el aumento del grosor de la coraza redundó en un aumento del peso y, por tanto, una dismnución de la velocidad, que pasó de 27,5 a 25,9 nudos. Entre 1933 y 1940 fue nuevamente sometido a una reconstrucción con el objetivo de incrementar la velocidad. Para ello, se desmontó la planta motriz original y se instalaron turbinas y calderas ligeras. Ello redundó en que se sobrepasaran los 30 nudos de velocidad, siendo reclasificado como "acorazado rápido". También se modernizó la artillería antiaérea, se instaló una catapulta para tres aviones y se incrementó el espesor del blindaje de las barbetas. Al Hiei, desmilitarizado siguiendo el Tratado de Washington de 1929, se le instalaron también nuevas direcciones de tiro y una nueva estructura de puente, que sirvió de modelo para la clase Yamato. Tras esta segunda remodelación, el incremento de velocidad conseguido por todos los acorazados de la clase Kongo hizo que fueran empleados en formaciones de portaaviones y cruceros, donde demostraron sus excelentes condiciones. El Hiei y el Kirishima escoltaron en diciembre de 1941 a los portaaviones japoneses que atacaron Pearl Harbor -Akagi, Kaga, Hiryu, Soryu, Shokaku y Zuikaku-. Ambos también participaron en la batalla de Midway y en la de Guadalcanal. En noviembre de 1942 fue seriamente dañado durante un combate nocturno con cruceros americanos, recibiendo más de cincuentas impactos de 203 mm. y siendo rematado por aviones torpederos y bombarderos a la mañana siguiente.
obra
El Impresionismo tiene sus propias coordenadas temáticas y estilísticas. Así, temáticamente se caracteriza por preferir el género de la pintura de paisaje, por la utilización de la luz - natural o artificial - y por las actitudes intrascendentes, así como por todo aquello que varía en función de las condiciones atmosféricas, como el agua, las nubes, la nieve o el humo. Estilísticamente, los impresionistas se definen por la pincelada suelta y la preferencia del color frente a la línea. También por el desprecio generalizado hacia el color negro (excepto Manet, que aun cuando se le deba considerar como punto de referencia, nunca quiso exponer con los impresionistas) y, por último, por la búsqueda de reflejos a base de no mezclar los colores. La revolución impresionista reside en el tratamiento del tema por sus tonos y no por sí mismo, en la supresión de toda intención narrativa.
obra
La delicada salud de Camille iba empeorando desde el otoño de 1878. Si ha esto añadimos la precaria situación económica que atravesaba la familia nos imaginamos a Monet poco interesado en trabajar. En enero de 1879 escribía: "Me veo obligado a mendigar para mantener a flote mi existencia. No tengo dinero para comprar lienzos ni colores". La culminación de esta desesperada situación será la muerte de Camille el 5 de septiembre de 1879, a los 32 años, tras convalecer largo tiempo. Monet se quedó en Vétheuil con Alice Hoschedé y los ocho niños. Posiblemente para olvidar el pintor se dedicó a trabajar de manera frenética pero el mal tiempo le encerró en casa donde se dedicó a pintar bodegones. El deshielo supondría un interesante motivo pictórico para el maestro, por lo que a pesar de las bajas temperaturas, realizó una espléndida serie en la que intentó captar las diferentes intensidades lumínicas del día. En esta ocasión, podemos observar las luces de un invernal atardecer que produce sombras coloreadas, dotando de tonalidades anaranjadas la vegetación y los reflejos en las aguas del Sena. Los diferentes bloques de hielo se deslizan por la corriente, creando un espectacular efecto de movimiento gracias a la pincelada rápida y abocetada. Las sensaciones atmosféricas serán otro de los logros que incorpora Monet a sus cuadros, trabajando en un estilo ya apuntado por Turner.
lugar
Capital del III nomo del Alto Egipto, la Hieracómpolis griega fue llamada antes por los egipcios Nekhen y ahora es conocida como Kom el-Ahmar, "el montículo rojo". Durante la época predinástica fue capital del Alto Egipto, siendo la ciudad de la que partió Narmer para unificar el Alto y el bajo Egipto. Con el Reino Nuevo dejó de ser capital a favor de Eileithyaspolis. Su principal deidad fue asimilada a Horus, un halcón con dos plumas en la cabeza. De las primeras dinastías se conserva una estructura de ladrillos, llamada "el fuerte". No existen grandes monumentos que destacar, más allá de su templo de Narmer y Jasejem, con estructuras de periodos diferentes, y su tumba 100, ahora muy deteriorada. Sí es notable la gran cantidad de objetos hallados, fechados en las primeras dinastías, en especial la Paleta de Narmer, que actualmente se muestra en el Museo de El Cairo.