Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Por influencia de su padre se ve obligado a ingresar en un seminario, aunque rápidamente deja sus estudios y comienza a trabajar. Con veinticuatro años emprende un viaje a la India que le dejará marcado para el resto de su vida. Otro de los acontecimientos que más incidió en su carácter fue la Primera Guerra Mundial. Sus primeras obras tienen en común sus recuerdos de juventud, frente a la profundidad de sus obras de madurez. De su legado hay que mencionar "Bajo las ruedas", "Demian", "Siddaharta" y "El lobo estepario", una de sus obras más famosas. En 1946 recibió el Premio Nobel de literatura.
Personaje
Político
Nacido y educado en Shrewsbury y Oxford, Heseltine tenía planeado ser primer ministro desde que era estudiante. Pero primero construyó un imperio empresarial creando "Haymarket Preso" y se hizo multimillonario. En 1966 entró en la Cámara de los Comunes. Se interesó por el tema del transporte y terminó siendo ministro para Temas Aereoespaciales y de Transporte Marítimo, entre 1972 y 1974. Bajo la presidencia de Margaret Thatcher fue ministro de Medio Ambiente entre 1979 y 1983, y después de Defensa. En 1986 dio un espectáculo cuando abandonó el Consejo de Ministros acusando a la primera ministra de gobernar de una manera autocrática e inconstitucional. Se convirtió en el máximo rival de la señora Thatcher en la lucha por la jefatura del partido. Sólo necesitaba una excusa para retarla a esta lucha y la dimisión de sir Geoffrey Howe se la proporcionó. Pero se le negó el premio que tanto codiciaba y tuvo que conformarse con ser miembro del Gobierno de John Major, en el que fue ministro de Comercio e Industria.
fuente
Término griego que hace referencia a un asociado, que era miembro del cuerpo de elite de caballería al frente del cual se encontraban los reyes macedonios. Este grupo, denominado Asociados, también eran conocidos con el vocablo griego "Philoi", que significa amigos.
acepcion
Término griego que hace referencia a un asociado, que era miembro del cuerpo de elite de caballería al frente del cual se encontraban los reyes macedonios. Este grupo, denominado Asociados, también eran conocidos con el vocablo griego "Philoi", que significa amigos.
contexto
El mismo proceso que llevó a la formación de la ciudad a lo largo de la época oscura también introdujo importantes modificaciones en el sistema gentilicio. Las necesidades de la polis aprovechan, al tiempo que modifican, los distintos organismos, de manera que las agrupaciones del tipo de la phratría pasan a servir fundamentalmente como modo de encuadramiento militar, pero también como vehículo por el que los gené más poderosos ejercen su influencia sobre la comunidad. El ejercicio de las capacidades clientelares, desde sus funciones de patronato a través de la phratría, transforma a ésta en instrumento del sistema aristocrático. Como proyección del sistema de dominio gentilicio, cuando éste se integra en la comunidad urbana, aquél se reduce igualmente al ámbito de lo privado. La terminología varía en las ciudades griegas y la phratría ateniense se compara habitualmente con instituciones como el syssition, el phidition, el syskenion, la synomosía, la enomotia o el eranos, que utilizan términos alusivos en Esparta a la comunidad del banquete, a la edad viril, a la convivencia militar en la tienda (skene), o a la lealtad garantizada por el juramento. La phratría ateniense se ha comparado igualmente con la hetairía cretense. También en Atenas se usa este último término, desplazado del sistema gentilicio y del sistema militar por el modo específico en que se ha desarrollado la sociedad. Aquí la hetería ha dejado de ser una forma oficial de agrupamiento de las unidades gentilicias para transformarse en un modo voluntario de asociación, al margen del sistema militar, donde se unen los aristócratas para continuar ejerciendo sus prácticas minoritarias. La hetería, como institución, también pervive en otras ciudades, en relaciones matizadas con los otros modos de agrupamiento, heredados igualmente del sistema gentilicio, adaptados de distintas maneras a las nuevas realidades representadas por una polis en que la aristocracia gentilicia sobrevive, pero impone su poder de modo muy específico, no directo, sino sometido a sutiles matizaciones. En tales circunstancias, la hetería y sus equivalentes tienden a convertirse en modos de agrupación para la actuación política, que en algunos casos han llegado a compararse con los partidos de los sistemas modernos. Normalmente, ellas representan la sede en que se celebra el banquete, el lugar simbólico donde se ha operado el paso del sistema en que el basileus reparte y controla a este otro en que se define la solidaridad aristocrática.