Busqueda de contenidos

fuente
El grupo guerrillero Hezbolá o Hezbollah emergió a principios de los años 80' en Líbano, convirtiéndose desde su origen en el líder de los movimientos islámicos del país. Su objetivo en aquellos años era la lucha contra los ejércitos israelíes que ocupaban Líbano. La palabra Hezbollah significa Partido de Dios y es mirado por el mundo árabe y europeo como un partido político y militar de Líbano; Israel y otros gobiernos occidentales lo ven, sin embargo, como una organización terrorista. Hezbollah fue concebida en 1982 como grupo de guerrilla contrario a la ocupación israelí de la parte meridional de Líbano. Durante todos estos años ha mantenido una fuerza activa dirigida a luchar contra los intereses hebreos. Tras la retirada israelí del país, en mayo del 2000, ha continuado con su lucha en la zona del Shebaa. Está estructurada en torno a un brazo militar y otro civil, que funciona mediante hospitales, escuelas, orfanatos y una cadena televisiva. Cuenta con representación parlamentaria y se mantiene especialmente activa en la zona del valle de La Bekaa.
Personaje
Personaje Literato
Traductora y poetisa. Figura representativa del grupo de escritoras neoclásicas, traductora de Racine y de Voltaire en España. Nació en una familia de origen noble hacia mediados del siglo XVIII. Su padre, Domingo Kickey, irlandés de Dublín, era teniente coronel de dragones. La madre, Ana Pellizzoni, natural de Milán, pertenecía a una familia de conocidos cantantes de ópera. Tuvo dos hermanos, Juan Jaime y Joaquín, los dos sirvieron en el cuerpo de guardiamarinas. Se supone que Margarita nació en Barcelona, aunque la familia fijó pronto su residencia en Madrid. Siendo aún muy joven, contrajo matrimonio con el septuagenario Juan Antonio de Aguirre, ujier del Infante Don Luis, quien desempeñó posteriormente otros cargos cortesanos. En 1779, ya era viuda. Fue amiga y corresponsal de Garciá de la Huerta, con quien mantuvo informado durante su estancia en París en 1766 informándole de los sucesos de la corte. También mantuvo correspondencia con Montiano, Luyando y Llaguno. Sus poesías, llenas de dramatismo, giran en torno al desengaño amoroso. Están escritas en estilo sencillo y algo prosaico, recogidas bajo el título Poesías varias sagradas, morales y profanas o amorosas, donde incluyó dos poemas épicos en elogio del Capitán General Don Pedro Cevallos. En sus poemas, que fueron publicados bajo el seudónimo de Antonia Hernanda de la Oliva, hizo un crítico retrato de los hombres y, a su vez, una alabanza del género femenino. De los hombres decía: "Son monstruos inconsecuentes, altaneros y abatidos; humildes, si aborrecidos; si amados, irreverentes; con el favor, insolentes; desean pero no aman; en las tibiezas se inflaman; sirven para dominar; se rinden para triunfar; y a la que los honra infaman" (cit. Serrano, 1903, vol. III. P. 514). A las mujeres las pintaba "de bienes destituidas, víctimas del pundornor, censuradas con amor y sin él, desatendidas; sin cariño pretendida, por apetito buscadas, conseguidas, ultrajadas, sin aplausos la virtud, sin lauros la juventud y a la vejez despreciadas" (cit. Serrano, 1903, vol, III, p. 514) También se dedicó a la geografía y escribió una Descripción geográfica a histórica de todo el orbe conocido hasta ahora, en versos octosílabos, que no llegó a publicarse por los informes de Antonio de Capmany, secretario perpetuo de la Real Academia de Historia, que la descalificó por completo considerando que se trataba de un "trabajo inútil e incorregible." Además de dedicarse a la poesía y la geografía, fue traductora. Tradujo del francés Adrómaca de Racine, y Zayra y Alcira de Voltaire. Su propósito era aclimatar en España el teatro francés.
termino
acepcion
Pueblo de origen semita que se asentó en Egipto y ocupó el poder entre las dinastías XV y XVI.
Personaje Científico Religioso
Aunque de su vida apenas se tiene información, ha pasado a la historia como uno de los personajes más importantes de la esfera política y literaria de Gallecia. Educado en el seno de una familia acomodada, durante su juventud realiza un viaje a Oriente, que más tarde relataría en su "Chronica". Este periplo y su interés por conocer otros lugares y culturas contribuyó a su erudición. Hidacio se relacionó con personajes de la talla de San Eulogio, Juan de Jerusalén o San Teófilo. Desde el año 427 encabezó el obispado de Chaves (provincia de Ourense). En este cargo permaneció más de treinta años. Esta etapa se caracterizó por su lucha contra el Priscilianismo, movimiento que definió como "blasphemissimam et sectam perniciossisimamm". Bajo esta facción religiosa que había sido liderada por Prisciliano se ocultaba un problema político. El priscilianismo había supuesto una división del clero y eso acababa perjudicando la integridad de la Gallaecia y beneficiando a los suevos. Pero esta no fue la única herejía que combatió, ya que el arrianismo también se convirtió en un enemigo para Hidacio. En el ámbito de la política, fue un gran defensor de su pueblo y su tierra, llegándose, incluso, a enfrentar con los suevos para evitar sus conquistas. De su legado literario hay que recordar "Crhonica", una obra que recurre el "Crhonicon" de San Jerónimo y donde recoge algunos de los acontecimientos que vivió la Península Ibérica durante el reinado de Teodosio hasta el de León I. Además, describió el reparto de los territorios hispanorromanos entre los pueblos bárbaros y afrontó las consecuencias del priscilianismo. En definitiva, su obra ha supuesto una fuente indiscutible de información para historiadores a la hora de conocer los pormenores del reinado suevo. Por otra parte, este libro ha sido un ejemplo para autores posteriores como Juan de Bíclaro o San Isidoro de Sevilla. Se le ha llegado a reconocer como el primer cronista de la historia española.
Personaje Militar
Estudió en la Academia de Intendencia de Ávila y en 1920 prosiguió su formación militar en el aeródromo de Cuatro Vientos, donde realizó algunos cursos de aviación. Tras el desembarco de Alhucemas, donde ya actuó como piloto, se inscribió en el ejército del aire. Estuvo en el Sahara y en 1930 participó en el levantamiento antimonárquico de Cuatro Vientos. Entre los miembros de esta iniciativa, también se encontraba Ramón Franco, hermano de Francisco Franco. Sin embargo, la sublevación acabó en fracaso y tuvo que exiliarse a París. En 1931 vuelve a España y entra en la escuela de vuelo de Alcalá de Henares. En 1933 y 1934 estuvo como agregado militar de Berlín y Roma. En estos años le prestó su ayuda a Indalecio Prieto para que saliera del país. Tras la victoria del Frente Popular, fue uno de los colaboradores de Casares Quiroga. Durante la Guerra Civil dirigió la aviación republicana y luego se afilió al Partido Comunista.
Personaje Religioso Militar
Siguió la carrera religiosa y fue designado párroco de Dolores, iniciando desde esta localidad el proceso de independencia mexicana con el llamado "Grito de Dolores" bajo la protección de la Virgen de Guadalupe. Organizó un ejército constituido por mestizos e indios con el que consiguió una serie de espectaculares triunfos, que fueron seguidos de una oleada de asesinatos y actos vandálicos que empañaron el triunfo. Contó con la colaboración de algunos jefes militares como Morelos o Guerrero pero no pudieron evitar el triunfo realista. Hidalgo fue apresado en 1811, siendo juzgado y fusilado.
contexto
Los hidalgos constituían, junto con el alto clero, el estamento privilegiado. Como tales, gozaban de privilegios como la exención de pagar impuestos directos, el no poder ser encarcelados por deudas, no ser torturados salvo casos excepcionales, una prisión especial o no ser condenados a penas como galeras o azotes. Además, tenían el honor de no poder ser condenados a la horca, sino a ser decapitados. Las penas impuestas como castigo a la comisión de un delito ahondaban la diferencia de clase, siendo mucho más ligeras las condenas a un noble que a un plebeyo. Crímenes graves como un asesinato podían ser castigados con una multa o el destierro de la Corte, mientras que a una persona del común se le podía castigar con la horca por un simple hurto. La distancia con los plebeyos era visiblemente marcada en la vida cotidiana. Así, en actos públicos, tenían derecho a ocupar un lugar preferente. También ostentaban el privilegio de comprar carne sin sisa, ocupar determinados oficios o derechos de caza. A finales del siglo XVI hay en Castilla unas 133.000 familias hidalgas. Todos los nacidos Vizcaya eran hidalgos de nacimiento, derecho reconocido por ley. No obstante, la nobleza no era un grupo homogéneo, pues también existían grados y tipos diferentes. Organizada jerárquicamente, en la parte superior si situaba la alta nobleza, los Grandes, muchos vinculados con la monarquía por vía familiar y a los que el rey trataba como "primos". Poseían grandes extensiones de terreno, con multitud de sirvientes a su cargo, y tenían el privilegio de no descubrirse ante el rey. Los "títulos", condes y marqueses, eran más numerosos. También poseían señoríos y recibían rentas, si bien no todos tenían recursos suficientes, como ha atestiguado la literatura (Cervantes, Quevedo). Algunos incluso llegaron a figurar como mendigos en los padrones municipales. Los condes formaban una clase media de carácter urbano y desempeñaban cargos en la administración local, a la par que recibían rentas por sus posesiones. Los hidalgos solían habitar en ciudades medias o pequeñas, villas y aldeas, y sus débiles recursos no les impedían trabajar con las manos, como era su deseo. La vida ociosa es el ideal de todo noble que se precie. Ocuparse de la apariencia personal, salir a cazar, realizar visitas, etc. son actividades cotidianas de los hidalgos. Esta ausencia de motivaciones hizo tender al estamento hacia el inmovilismo. Así, la alta nobleza, grupo al que en épocas anteriores se accedía por méritos de guerra, se convirtió en cortesana y aduladora del rey de turno, comprada por éste mediante prebendas y favores. El decaimiento de la actividad guerrera debió propiciar, sin embargo, el auge de las contiendas personales. Los duelos estaban a la orden del día, las más de las veces por cuestiones nimias. Los atentados al honor de los caballeros eran contestados inmediatamente mediante la espada. La situación llegó a generalizarse hasta tal punto que trató de ser prohibida por los gobernantes, como hizo sin éxito el conde-duque de Olivares. Por tanto, hubo que regularla y ordenarla como correspondía a una actividad de caballeros. Surgieron entonces ordenanzas y manuales teóricos. Hasta 1716 la actividad duelística no pudo ser prohibida, ya bajo gobierno de Felipe IV.
obra
La técnica de las figuras negras tiene su origen en la miniatura corintia. Consiste en preparar la superficie del vaso con una tonalidad anaranjada. Sobre ella se hacen los contornos de las figuras, y su interior se colorea con un material parecido al barniz de color negro. Para los matices y detalles se empleaban ligeros toques de color blanco, tal y como observamos en esta imagen que representa a unas mujeres junto a una fuente jónica.