Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Inició su aprendizaje con Jean-Baptiste Regnault, realizando rápidos progresos. En 1797 obtuvo la segunda plaza en el Prix de Roma . Una enfermedad le llevó a abandonar temporalmente la pintura, momento aprovechado por sus padres para introducirle en la carrera comercial, por lo que Hersent perdió 18 meses en su formación artística, teniendo que pintar los domingos. Debutó en el Salón de 1802 con Narciso y dos años después envió Aquiles y Briseida, consiguiendo elevar su posición artística al tomar como modelo la pintura de Anne-Louis Girodet. Con Atalo obtuvo una medalla de oro en el Salón de 1806, interesándose desde ese momento por los indios americanos, tan atractivos para él como los modelos griegos, con la ventaja de que eran más interesantes. La mayoría de sus obras maduras están realizadas en un estilo académico, tanto en la composición como en las iluminaciones empleadas, empleando héroes modernos en lugar de griegos y romanos, aportando mayor sentimiento y anecdotismo a sus asuntos. Este estilo le convirtió en uno de los pintores más demandados del Primer Imperio, llegando a adquirir alguno de sus cuadros la propia emperatriz Josefina.
obra
Durante la segunda estancia de Palmaroli en Roma ejecutó este retrato de Hersilia Castilla, cuñada del Embajador de España en la Ciudad Papal, don Juan Francisco Pacheco. La dama aparece retratada de cuerpo entero, con un elegante vestido de raso azul y gasa con adornos florales. Apoya el brazo izquierdo en un sillón junto al que observamos un piano de pared; con la mano derecha sujeta un guante mientras que con la izquierda se toca los largos tirabuzones que le caen sobre el escote. En el rostro de doña Hersilia apreciamos cierta inexpresividad acentuada con la mirada lánguida característica de los retratos de aparato que se habían puesto de moda en Europa desde Francia. Destacan las calidades vaporosas de las gasas del vestido, el tratamiento de las carnaciones o la inteligente iluminación empleada para crear cierta sensación atmosférica al centrarse en la figura y quedar el resto de la estancia en penumbra. La esmerada calidad de los detalles y el acertado dibujo sitúan a Palmaroli entre los mejores retratistas de su tiempo, siguiendo las enseñanzas de Federico de Madrazo.
Personaje Literato
Su educación discurre en el seno de una familia de campesinos. Siendo un adolescente se trasladó a Madrid para estudiar en la Compañía de Jesús. En Alcalá de Henares completó su formación filosófica y teológica bajo los consejos del padre Tomás Cerdá. Con veinticinco años se ordenó sacerdote e inició su trabajo en el colegio de jesuitas de Cáceres y luego en el Seminario de Nobles de Madrid. Sin embargo, cuando Carlos III procedió a la expulsión de los jesuitas, tuvo que instalarse en Italia, concretamente en Roma. En esta cuidad fue nombrado bibliotecario del Quirinal por Pío VII. Realizó importantes aportaciones al ámbito de la lingüística y del aprendizaje para sordomudos. Además participó en la creación de importantes obras, donde pretendía recopilar a través de distintas materias el saber humano. Quiso conciliar los avances en materia científica con la ortodoxia católica. Sin duda, sus aportaciones más importantes fueron en relación con la lengua, como queda recogida en su obra "Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas". También publicó "Viaje estático al mundo planetario", donde aborda astronomía. Estas dos obras formaban parte junto con "Historia de la vida del hombre" y "El hombre físico" de otra obra mayor que titularía "Idea dell'Universo". Muchos de sus escritos quedaron inéditos. En más de una ocasión fue censurado al considerar sus contenido peligrosos. "Historia de la vida del hombre", una obra de carácter educativo donde alude a la falta de inteligencia de Carlos IV, sufrió la censura.
obra
Fue August Strindberg el primero en hablar del retrato psicológico, para referirse a fotografías que hizo en 1891 y en las que intentaba hacer aparecer el rostro interior del retratado. Así son los que hace Kokoscha en los años anteriores a la guerra. El pintor quiere dejar ver la emoción, la violencia de los sentimientos, la tensión del trabajo, y lo hace a través del rostro, especialmente los ojos cargados de fuerza, mientras deja todo el resto en una indefinición que privilegia la contemplación de estos dos puntos de interés.
Personaje Político
Judío laico nacido en Budapest el 2 de mayo de 1860, es famoso por ser padre del sionismo. Herzl comenzó su histórica labor de crear un hogar nacional para los judíos en su patria ancestral, Austria-Hungría. A pesar de la simpatía con la que se recibió la idea en amplios sectores del pueblo judío, la mayor parte de la población hebrea la creyó imposible. Pocos años antes de su muerte, en 1904, Herzl profetizaba que antes de 50 años el sueño del retorno a Sión sería una realidad. Nació en una familia hispano-judía que, desde España, pasó por el Imperio Otomano y llegó hasta los Balcanes, estableciéndose posteriormente en Hungría. Desde muy pronto la familia asimiló la cultura alemana, como la mayoría de los judíos que vivían en ciudades de Europa Central. Tras la muerte de su hermana, los Herzl se trasladaron a Viena. Theodor finalizó la licenciatura de Derecho, ejerciendo la abogacía por un tiempo. Pronto, sin embargo, abandonó dicha profesión por la de Periodismo, su verdadera vocación. Visitó importantes capitales europeas, como Madrid o París, donde vivió cinco años y en el que fue testigo del Escándalo Dreyfus. De profundas convicciones sionistas, no contaba sin embargo con un programa político. En junio de 1897 fundó el diario Die Welt (El Mundo), aunque éste sólo le proporcionó una gran cantidad de problemas. Herzl promovió la creación de la OSM (Organización Sionista Mundial) y organizó el primer Congreso Sionista, en 1897. En 1902 publicó su obra Alteneuland, La Vieja Nueva Tierra, donde presenta al futuro Estado Judío como utopía socialista. Falleció en 1904 a causa de una neumonía.
Personaje Arquitecto
<p>Los dos arquitectos -nacidos en la misma ciudad y en el mismo año- se formaron en la ETH de Zurich, iniciándose en la construcción con obras pequeñas, caracterizadas por adquirir los materiales y las formas nuevos significados. En los últimos veinte años, en su estudio -del que también forman parte Christine Binswanger y Harry Gugger- se han desarrollado más de doscientos proyectos, concretándose una veintena, que les han servido para ser acreedores del prestigioso premio Pritzker. Entre ellas destaca el estudio fotográfico Frei (1981-82), la casa italiana de Tavole (1982-88), el almacén de Ricola en Laufen (1984-87), la biblioteca de Eberswalde (1994-1999), la transformación de una vieja central eléctrica a orillas del Támesis en sede de la Tate Modern en Londres, la sede de la firma de moda Prada en Tokio, el edificio Schaulager en Basilea o el Edificio Fórum. En todas ellas, los arquitectos suizos han puesto de manifiesto la fuente inagotable de expresión plástica que se encuentra en las cualidades físicas de los materiales.</p>
museo
El duque Anton Ulrich, gran amante del arte, le regaló a la ciudad de Brunswick un museo de retratos y esculturas. Hoy día el Herzog-Anton-Ulrich-Museum es el museo de arte más antiguo del continente europeo. Entre sus piezas cuenta con obras de Rembrandt, Vermeer y Rubens.
Personaje Pintor
Junto con Jean Pucelle, colaboró en algunos trabajos para los libros de horas encargados por el Duque de Berry. Prueba de ellos son títulos como "Petites heures" o "Grandes heures". Sin embargo, no han llegado hasta nuestros días ninguna de las 45 láminas, pertenecientes al ejemplar de "Las muy bellas horas del Notre-Dame", que aparecen documentadas como una de sus mejores obras. La agilidad del trazado y su habilidad para el tratamiento de los colores son dos de los principales rasgos que definen su estilo. A ello se suma la elegancia y exquisitez resultante de la fusión entre el estilo gótico tardío y la escuela sienesa.
obra
Personaje Literato
Aunque la mayoría de los datos que aluden a su biografía parecen bastante fantásticos, los especialistas parecen coincidir en la autoría de Hesiodo en dos obras fundamentales de la poesía didáctica griega, de la que se considera el padre: "Los trabajos y los días" y la "Teogonía". En la segunda nos realiza una genealogía de los dioses olímpicos mientras que en la primera hace un canto al trabajo agrícola. La competencia con Homero será uno de los elementos fundamentales de la obra de Hesiodo.