Busqueda de contenidos
acepcion
Seres mitad humano mitad animal, creadores de plantas benévolas, animales e instituciones. Habitualmente, son incluidos entre los antepasados míticos del clan o comunidad.
acepcion
Templo griego o monumento que se levantaba en honor a un héroe o a un personaje divino que era protector de la ciudad.
Personaje
Político
Perteneció al cuerpo de guardias de Corps y luego ingresó en el arma de caballería. En el levantamiento de las Cabezas de San Juan ocupaba el cargo de teniente coronel. Tras la caída del Trienio Liberal abandona España y no regresa hasta 1834. Un año después encabeza el Ministerio de Gobernación con Mendizábal en el poder. Poco después fue diputado en las Cortes constituyentes de 1836 y en 1840 es nombrado director de la Biblioteca Nacional. Siendo Argüelles tutor de la reina, Martín de los Heros fue intendente del real patrimonio. Cuando le sorprendió la muerte en 1859 era consejero de Estado. Es autor de algunos escritos como "Bosquejo de un viaje histórico e instructivo de un español en Flandes" e "Historia del conde Pedro Navarro".
Personaje
Pintor
Herrera Barnuevo pertenece a una importante familia de artistas encabezada por su padre, el escultor Antonio de Herrera, en cuyo taller recibió sus primeras lecciones. Nacido en Madrid en 1619, entró en el taller de Alonso Cano a los 19 años, llegando a convertirse en buenos amigos, siendo el artista granadino su referencia artística. Siguió como él la carrera de escultor, arquitecto y pintor, colaborando con su maestro en varias obras. En 1667 obtuvo el nombramiento de pintor de Cámara - tras la muerte de Martínez del Mazo - gracias a sus excelentes retratos. Antes de su fallecimiento en 1671 es nombrado conserje de El Escorial, lo que indica la importancia de su carrera cortesana, igual que había hecho Velázquez.
Personaje
Político
La declaración de independencia de Honduras supondrá la elección de Dionisio Herrera como primer jefe de Estado. No pudo evitar que Honduras se anexionara al Imperio Mexicano hasta que Iturbide cayó en 1823, momento en que el país se integró en la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica. El nuevo Estado elegirá un Congreso Constituyente que, reunido en Tegucigalpa, otorga a Herrera el poder hasta que en 1827 será destituido por un golpe de talante liberal.
Personaje
Arquitecto
Descendiente de una familia de hidalgos, fue educado en las humanidades y las armas. Gracias a su condición de soldado tuvo la oportunidad de conocer países como Alemania, Flandes e Italia. Su inquietud por la cultura le adentró en el estudio de la filosofía, las matemáticas, el arte y todas las humanidades en general. Una de las primeras manifestaciones artísticas fueron las ilustraciones que realizó para el "Libro del saber de astronomía de Alfonso X el Sabio" de 1562. A partir de este momento, coincidiendo con la muerte de Carlos V, comienza a desarrollar su faceta como arquitecto. En 1563 colabora con Juan Bautista de Toledo en la proyección de los planos para la construcción del Monasterio de El Escorial. Dentro del ámbito filosófico sintió especial interés por los clásicos y en concreto por las tendencias neoplatónicas. Incluso, según afirman algunas fuentes, llegó a escribir un "Discurso sobre la figura cúbica". En esta disertación revela sus conocimientos matemáticos y geométricos. También ejerció una notable influencia en su formación la arquitectura de Serlio y Iacopo da Vignola. Ligado a la corte de Felipe II y, por tanto, al Imperio de la Casa de los Austrias. Desde 1567 se hace cargo de la dirección del edificio escurialense. Sobre los planos iniciales modificó algunos aspectos relacionados con las técnicas de construcción. A él pertenece la fachada occidental; la basílica de planta central y directamente inspirada en la obra de Bramante; y el templete del patio de los Evangelistas, a modo de pabellón abierto y sobre el que coloca una cúpula. De la fachada principal hay que destacar la austeridad de las formas, basadas claramente en conceptos geométricos. Con esta obra impuso un nuevo estilo, bautizado en su honor como "herreriano". Gracias al éxito que le procuró fue elegido inspector de monumentos de la corona. Este nombramiento facilitó que se hiciera cargo de otros encargos como la fachada meridional del Alcázar de Toledo, su Ayuntamiento, el Palacio de Aranjuez o la Lonja de Sevilla. De su legado cabe destacar el Palacio de Carlos V de Granada y la catedral de Valladolid, que no llegó a finalizar. En esta última se inspiró en un templo de estilo corintio de planta rectangular. En sus creaciones los volúmenes geométricos se imponen a la ornamentación. Francisco de Mora o Juan Gómez de Mora fueron algunos de sus más fervientes seguidores. Como matemático se le debe la constitución de la Academia de Matemáticas de Madrid, estando Felipe II en la monarquía.
Personaje
El Cronista Antonio de Calancha la menciona acompañando a Hernández Girón cuando entró a Lima. Con fama de visionaria, se cuenta que predijo la victoria de Girón sobre Alvarado junto a la fortaleza de Chuguinga, el lunes 21 de mayo de 1554.