Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Militar
Político
El nieto de Herodes el Grande estudió en Roma junto al futuro emperador Claudio. Tomó posesión de su cargo pero Tiberio lo encarceló hasta que fue liberado por Calígula, quien nombró a Herodes Agripa gobernador de algunas provincias. Herodes consiguió la tetrarquía de Galilea, cargo en el que se mantuvo cuando Claudio alcanzó el poder, ampliando su mando a Judea y Samaria. Destacó la persecución sufrida por los cristianos durante su mandato, encarcelando a san Pedro y mandando ejecutar al apóstol Santiago. Le sucedió en el cargo su hijo Herodes Agripa II.
Personaje
Político
La estrecha amistad existente entre Claudio y Herodes Agripa permitió que a la muerte del segundo fuera su hijo quien ocupara los cargos de tetrarca de Galilea y gobernador de Judea y Palestina. El joven Herodes fue educado en Roma por lo que asumió a la perfección los cargos, ampliando sus responsabilidades de gobierno cuando fue nombrado rey de Calcis en el año 50 y tetrarca de Tiberias en el año 52.
Personaje
Político
La educación de Herodes Antipas tuvo lugar en Roma al ser el hijo de Herodes el Grande, el rey de Judea. Augusto nombró tetrarca de Galilea a Herodes Antipas, cargo que heredaron sus sucesores: Herodes Agripa I y II. Fue el responsable de la decapitación de san Juan Bautista y una de las personas ante las que Cristo compareció.
Personaje
Político
Herodes el Grande era hijo de Antípater y fue nombrado por Julio César procurador de Judea mientras el Senado le proclamaba rey. Durante su reinado reconstruyó el templo de Jerusalén y toleró el culto de los samaritanos. Fue el responsable de la matanza de los inocentes para eliminar de esa manera a Jesús.
lugar
Situado a 12 km al sur de Jerusalén, en un monte invertido, a modo de cono truncado, y elevado casi 800 m sobre el nivel del mar, este emplazamiento controlaba el desierto de Judea y las montañas de Moab en dirección Este y los montes de Judea en dirección Oeste. El Herodión era el palacio-fortaleza del rey Herodes. De acuerdo con el historiador judío del siglo I Flavio Josefo, fue construido en el lugar en que el rey derrotó a sus enemigos Hasmoneos y Partos, en el 40 a.C., como conmemoración del evento. La intención del rey, además de la ya citada, era la de convertirlo en mausoleo, aunque los arqueólogos no han encontrado la tumba de Herodes. En la planicie del monte construyó, además, un centro administrativo regional. Herodión fue, junto con Macareus y Massada, las últimas tres fortalezas en las que se defendieron los combatientes judíos después de la destrucción de Jerusalén (70 d.C.). Un año después, fue tomada por los romanos y en etapa bizantina pasó a ser un monasterio. El sitio fue identificado en el siglo XIX bajo el nombre árabe de Jabal Fureidis, deformación del nombre primitivo Herodis. Sin embargo, las excavaciones no comenzaron hasta el siglo posterior. Herodión fue construido en dos áreas diferenciadas; la fortaleza circular con el palacio, rodeada por un muro con torres, y la denominada Herodión inferior, con un conjunto de edificios reales. El palacio-fortaleza estaba situado en la cima del monte, a 60 metros, y llama la atención su forma circular. Fortificado mediante dos muros concéntricos separados 2,5 m. y muros exteriores de 62 m. de diámetro, toda la estructura tenía unos 30 m. de altura y siete pisos, lo que la hacía casi inexpugnable. De estos siete pisos, dos eran cimientos subterráneos reforzados por techos con bóveda; la estructura superior de cinco pisos era considerablemente más alta que el patio del palacio. Los techos de madera separaban los pisos donde vivían los soldados. La fortaleza contaba con cuatro monumentales torres, situadas una a cada lado y mirando al exterior; de todas ellas, la oriental era la de mayor tamaño, alcanzando los 18 m. de diámetro, con una base de piedra y varios pisos superiores que albergaban lujosas habitaciones para uso real. Las otras tres eran semicirculares, con dos metros menos de diámetro y cuyas habitaciones se utilizaban para almacenar y como área residencial. Una vez construida el área fortificada, se alisó el terraplén colindante contiguo a los cimientos exteriores del fuerte, elevando artificialmente el monte y dándole forma cónica. A la puerta de entrada se llegaba por medio de una escalinata recta y escarpada dentro de un corredor edificado en el terraplén. En caso de asedio, se construyeron cisternas debajo de la fortaleza que recogían el agua de lluvia y la canalizaban. En el interior de la fortaleza se encontraba el palacio de Herodes, de modestas dimensiones pero magníficamente equipado con pisos decorados mediante azulejos, mosaicos y pinturas en las paredes y un jardín porticado (columnas con capitel corintio) y con atrio en su lado oriental. El sector occidental tenía dos pisos; la planta baja incluía un salón, donde se situó el triclinio, un patio con habitaciones y una pequeña casa de baños cuyo techo con cúpula en una de las habitaciones es el más antiguo de Israel. En la planicie que se extendía bajo la fortaleza se localiza el Herodión inferior. Tanto los edificios como los jardines seguían un eje Norte-Sur muy bien definido, todo ello construido alrededor de una gran pileta (de 70 por 46 m. y 3 m. de profundidad), que se llenaba con las aguas de los manantiales situados en Artas mediante un acueducto. En el centro de la pileta se han encontrado los cimientos de un edificio redondo de 15 m. de diámetro que debió contar con un techo sostenido por una hilera de columnas y que servía de pabellón de relajamiento. Estaba rodeado, además, de amplios jardines. Los lados Este y Oeste albergaban los salones de 110 por 10 m. cada uno. En el ala occidental había una habitación central con forma octogonal que servía como salón de actos o salón del trono. El complejo se completaba con almacenes, viviendas y una gran casa de baños. Por último, cabe destacar el denominado por los arqueólogos "edificio monumental"; situado al sur de la pileta, en la esquina occidental de una galería artificial de 350 por 30, se halla un lujoso salón cuadrado, fabricado con piedras bien labradas y decoración similar a la que se hacía en los lujosos monumentos sepulcrales de Jerusalén, lo que hace pensar en el mausoleo de Herodes. Desgraciadamente, no se ha encontrado la tumba.
Personaje
Literato
Herodoto es considerado "el padre de la Historia". Su afán por conocer tierras y gentes le llevó a viajar por numerosos países: Egipto, Persia, Libia, la Magna Grecia, la Hélade ... Durante dos años vivió en Atenas invitado por Pericles, estableciendo amistad con Sófocles. Su obra maestra es la "Historia" dividida en nueve libros dedicados a las musas, donde narra la historia de Persia y las Guerras Médicas. La obra está basada en la recopilación de tradiciones orales y escritas y en la versión directa de los hechos, interesándose por la observación de aspectos curiosos de hombres y pueblos.