Busqueda de contenidos

obra
Monumento funerario bien documentado en la Colonia emeritense, del grupo de las llamadas estelas de edícula. Procedente de la necrópolis oriental, en los denominados columbarios, la estructura asemeja un templete de arco escarzano rebajado que lleva en la hornacina o cavidad central el retrato de la difunta. Lutatia Lupata aparece de frente, algo girada a su izquierda y tañendo un instrumento musical, una suerte de laúd. Distintos aspectos de la obra -peinado, tipología del monumento y rasgos epigráficos- nos llevan a fecharla en los comienzos del siglo II d. C.
obra
Procedente del lugar de Pancaliente, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida conserva este cipo funerario con la representación de un matrimonio. La pieza comprende un templete con dintel soportado por dos columnas con capiteles corintios y un zócalo con inscripción que refiere los nombres de los retratados: el marido, difunto, Pomponianus y la mujer, aún viva (se viva), Caessia. Ambos tienen unidas su mano derecha (iungere dextras) como símbolo del matrimonio. La estela es un interesante ejemplo de la serie de monumentos de este carácter que realizó la escuela de escultores emeritenses. El peinado de la representada nos sitúa la obra en época de Faustina.
obra
La obra se atribuye a Alcámenes de Paros por el tratamiento de los paños a la manera de Fidias. La escena, cargada de emoción y patetismo representa el momento en que Orfeo tiene que despedirse de Eurídice y dejarla en el hades por cometer el error de mirar hacia atrás durante la huida. Hermes contempla la triste escena, habitual en las estelas funerarias.