Busqueda de contenidos

obra
Esta estela funeraria está dedicada a los hermanos Mnesagora y Nicocares; fue erigida por sus padres, según nos informa el epigrama que está grabado en el arquitrabe de al estela. La joven aparece vestida mientras que el pequeño se muestra desnudo, intentando coger la paloma que le ofrece su hermana.
obra
Durante las excavaciones que la Escuela Arqueológica Francesa realizó en Mantineia durante el año 1887, dirigidas por G. Foùgeres, se encontró, entre otras piezas, esta estela funeraria parcialmente destruida. En el lado derecho del relieve contemplamos a una mujer vestida con el peplo característico de Argos, sujetando con su mano izquierda el hígado de un animal, empleado en el arte de adivinar, tal y como sabemos gracias a las fuentes literarias. En la izquierda podemos observar parte de una palmera, el árbol consagrado a Apolo. Los expertos consideran que la mujer representada en este relieve sería la famosa adivinadora Diotima, sacerdotisa de Mantineia, cuyas opiniones sobre el amor interesaron a Sócrates y fueron recogidas por Platón.
obra
El tema de este relieve -la despedida de los difuntos- parece bastante popular y querido ya que se repite en muchas otras estelas del siglo IV a.C. La mujer sentada con expresión de sufrimiento extiende su mano hacia la mujer que está de pie delante de ella, como si deseara conservarse en vida. La expresión de la muchacha de la izquierda indica que participa activamente en la escena.
obra
La llamada estela de Ilissos es una de las más famosas por su maestría. Su nombre se debe a que fue hallada en el año 1874 en un lugar cercano al río Ilissos. Se trata de una obra vinculada a la escuela de Skopas, destacando la capacidad del artista para expresar la tristeza de los vivos ante la muerte del joven. Abajo, a la izquierda, se encuentra el pequeño sirviente del joven, acurrucado y adormecido, mientras que entre el muchacho y el viejo padre que lleno de tristeza le observa se encuentra el perro, el fiel compañero del finado.
obra
En las cercanías de Roma fue hallada esta estela funeraria en la que aparecen representados dos personajes inscritos en un marco cuadrangular y con una inscripción bajo sus bustos en la que se recuerda el nombre y cargo respectivo. La importancia del retrato en el arte romano va ligada a la creencia de una pervivencia en el mundo de los vivos a través de una representación lo más fidedigna posible.
obra
Aristión está representado como hoplita en su estela funeraria. Con un realismo vivo y plástico se reproducen los pormenores anatómicos y los del plegado, pero aún quedan resabios convencionales, como el ojo visto de frente en un rostro de perfil, típicos del arte arcaico. Restos de policromía indican que el fondo iba pintado en azul y que para la figura se utilizó, además, el rojo.
obra
Esta estela funeraria romana, encontrada en Salas de los Infantes, se encuentra en el Museo Arqueológico de Burgos. Representa a un personaje fallecido, de nombre Auscus Boutius, cuya actividad en vida era el pastoreo, como muestran los relieves de la parte central.