Busqueda de contenidos
obra
Esta estela procedente de Girsu -hoy Telloh- (hoy sólo restan siete fragmentos) es una de las obras capitales del Dinástico Arcaico III sumerio. Sus relieves, lamentablemente mutilados, recogen la campaña de Eannatum de Lagash contra Ush, rey de Umma. En el anverso (cara mitológica) aparece una diosa -muy mutilada- y el dios Ningirsu, asiendo el pájaro Imdugud y la red repleta de enemigos. En el reverso (cara histórica) y dispuestos en franjas aparece entre otras escenas el rey de Lagash al frente de sus tropas, que derrotan al enemigo.
obra
La princesa Meritatón, hija de Akenatón, ofrece los frutos de la mandrágora a su esposo Semenkhare; sin embargo, otra interpretación identifica a la mujer con Nefertiti y al hombre con el propio faraón. Se trata de una típica escena de este periodo amárnico, donde los artistas se proponen ennoblecer las escenas de la vida cotidiana.
obra
No son habituales las esculturas de bulto redondo en la tradición maya, concentrándose en los relieves integrados de manera sensacional en los edificios. Muchos de estos relieves presentan guerreros pertenecientes a las órdenes militares del jaguar y del águila; grandes losas talladas con jaguares y águilas devorando corazones humanos y asociadas a plataformas que conservan el talud y el tablero como remanente de la decoración escultórica característica del centro de México; tronos sostenidos por atlantes con los brazos en alto, portaestandartes y serpientes emplumadas asociadas a fustes de columnas que fueron empleadas para sostener los dinteles de los edificios. Entre los relieves más atractivos procedentes de Palenque destaca esta estela, uno de los bajorrelieves que sujetaban el trono de Palenque en una de las salas del Patio Central del palcio. El personaje es uno de los cuatro Bacabs, dioses mayas sobre los que se ssutentabala bóveda terrestre. Portador de una red en su cabello, lo que le identifica, sujeta bajo su cuerpo al monstruo Imix. Además, en la estela están representados seis glifos, que aluden a la madre del rey Pakal. Esta magnífica pieza fue recogida por Antonio del Río en la primera expedición arqueológica realizada bajo el patrocinio de la Corona de España.
obra
Esta estela, levantada en Sippar para la glorificación de Naram-Sin (2254-2218), constituye el apogeo del relieve acadio. En una sola escena se conmemora la victoria del rey y de su ejército sobre los lullubitas, belicoso pueblo de los Zagros. La composición, presidida por tres símbolos divinos (dos parcialmente estropeados), centra su interés en la figura del rey, armado y adornado con la tiara de cuernos, el distintivo de los dioses. Llevada a Susa como botín en el siglo XII a. C. le fue añadida una inscripción elamita, visible a la altura de la montaña del relieve.
obra
Habitualmente las estelas celtibéricas son lajas de piedra con remate circular, si bien contamos con algunos ejemplares rectangulares, donde el artesano ha realizado un pequeño relieve plano, de rasgos siempre muy toscos, sin noción clara de espacio y de proporciones, y donde la frontalidad y la simetría juegan un papel indispensable en su composición. La Estela de Retukeno, encontrada en la localidad soriana de Langa de Duero, presenta lengua celtibérica y grafía ibérica.