Es una capa de grasa en la parte final de la espalda y glúteos, muy extendida entre las mujeres hotentotes y bosquimanas. Esta grasa servía de reserva alimenticia en periodos de hambruna, muy habituales entre estos grupos.
Busqueda de contenidos
Personaje
Nació en 1868 en Binondo. Sus padres, Ambrosio Esteban Francisca de la Cruz, procedían de Ligaw (Camarines Sur) y de Cainta (Rizal) respectivamente, pero se trasladaron a vivir en Binondo después de su matrimonio. Sus padres querían que ampliara sus estudios a pesar de su status social, por lo que, bajo la dirección de Vicenta Reyes de Roxas entró en la escuela para chicas de Binondo donde enseguida destacó por su inteligencia y capacidad para aprender. Se casó con Mariano Barroga, un katipunero, teniente coronel del Ejército Revolucionario. Desde Cavite, dónde fue asignado su marido, ella viajaba a Manila para comprar los materiales necesarios con los que fabricar armas y municiones. Tenían tres hijos cuando estalló la revolución. Águeda formó parte desde el primer momento en las batallas. Se la recuerda vestida de blanco, armada con un rifle y un bolo luchando contra las fuerzas españolas, como más tarde lo volvería a hacer contra las americanas. Estuvo entre los soldados que, armados con rifles y machetes y liderados por el General Artemio Recarte, asaltaron con éxito la guarnición española de San Pablo en octubre de 1897. Por sus méritos en la batalla se le concedió en 1899 el título de Generala. Durante la guerra americano-filipina Águeda se encargó de llevar documentos secretos y mensajes del Movimiento Revolucionario al General Artemio Ricarte. En Julio de 1900 fueron capturados ella y su marido junto con el general Ricarte. Barroga fue desterrado a Guam, pero Águeda quedó en libertad para poder cuidar de sus cuatro hijos. Tuvo que dejar a los tres más pequeños en el Hospicio de San José y vendió todas sus joyas para poder mantenerse hasta que su marido volviera. Estaba embarazada de su quinto hijo cuando Barroga murió. En mayo de 1911, después de varios años de una continuada relación, Águeda se casó con el general Ricarte. Murió en 1944.
Personaje
Científico
Su diccionario geográfico le proporcionó gran fama en su tiempo. Para la descripción de los lugares que aparecían en la obra empleó una extensa documentación. Sin embargo, el paso del tiempo impidió que llegara íntegra hasta nuestros días y sólo quedan algunos fragmentos.
Personaje
Religioso
Esteban fue nombrado papa en el año 752. Desde un primer momento se enfrentó a la amenaza de los lombardos dirigidos por su rey Astolfo. Acudió al emperador bizantino Constantino V en demanda de ayuda pero ante la negativa solicitó la colaboración de Pipino el Breve, consagrándole como rey en el año 754. Para proteger al pontífice Pipino atravesó los Alpes y arrebató una buena extensión de tierras a los lombardos que fueron donadas al papado entre los años 755-756. Gracias a esta donación de Pipino fueron creados los Estados Pontificios, incluyendo la ciudad de Roma, el exarcado de Ravena, la Pentápolis y diversas tierras de Umbría y del Lacio.
Personaje
Religioso
Natural de Roma, Esteban V fue nombrado sumo pontífice en el año 885, convirtiéndose en uno de sus principales objetivos la unificación de las Iglesias romana y griega. Ante el ataque de los musulmanes a la zona sur de Italia alcanzó un acuerdo con Guido de Espoleto para expulsar al enemigo común de territorio italiano.
Personaje
Militar
Político
Conocido como Esteban Dushan, alcanzó el trono en 1331 después de derrocar a su padre. Fue proclamado zar de Serbia en 1346. Consiguió la hegemonía sobre Bulgaria al casarse con una hermana del zar Alejandro. Logró dominar Macedonia, Epiro y Tesalia tras enfrentarse a Juan VI Cantacuzeno. En 1346 se coronó emperador de servios, griegos, búlgaros y albaneses. Promulgó el primer código servio, Dushanov Zakonik, en 1349, e intentó conquistar, sin éxito, el Imperio Bizantino.
contexto
Autores como Berruguete primero y Juni después habían llevado a la escuela vallisoletana a altas cotas de calidad y el estilo del francés había preparado la llegada al romanismo de Becerra. Maestros como Francisco de la Maza, Esteban Jordán, Manuel y Adrián Alvarez, Pedro Bolduque, Herrando de la Nestosa, Juan Sáez de Torrecilla, Juan de Montejo y Alonso Falcote asumirán la síntesis de ambos estilos. Será Esteban Jordán (1530-1598) el más destacado de todos ellos, actuando de puente entre el manierismo expresivista de Berruguete y más atemperado de Juni y el realismo de Gregorio Fernández. Junto con Anchieta y Arbulo, "este escultor... de su majestad" es uno de los mejores intérpretes del arte de Becerra, aunque nunca abandonó del todo las influencias de Juni ni las de Berruguete. Clave para la formación de su arte fue la intervención en el retablo de Astorga. Con el maestro de Baeza entabló también relaciones familiares casándose con su sobrina María Becerra, sólo así se justifica que en sus manos estuviera un papel del Juicio de Miguel Angel. Fue llamado a la Corte para labrar el desaparecido retablo del monasterio de Montserrat (1593, trazado por Francisco de Mora) y tasó junto a Arbulo las esculturas que Monegro había realizado en el patio de los Evangelistas de El Escorial. La prueba de su puesta al día son algunas declaraciones que señalan "guardaba el arte... a lo nuevo". Su amplia producción y las numerosas tasaciones para las que fue llamado le relacionaron con los mejores escultores del momento, erigiéndose en el principal protagonista de la escultura del último tercio del siglo XVI en Castilla. Se le documenta por primera vez en Paredes de Nava (1556) junto a Inocencio Berruguete, realizando varias imágenes, no todas de la misma fecha. El grupo del Martirio de santa Eulalia es ya obra deudora de Astorga, lo mismo que La Virgen con el Niño. Varios fueron los retablos a los que se enfrentó Jordán después de contemplar el de Astorga, en algunos de ellos hizo máquinas monumentales deudoras del clasicismo vignolesco. Los realizados para los monasterios de Prado, Santa Cruz de Valladolid o Palazuelos han desaparecido. En el pequeño retablo del Crucificado del Santuario Nacional de Valladolid (1572), la talla de Cristo muerto se aproxima a la de Becerra. Los monumentales conjuntos de La Magdalena de Valladolid (1571), Santa María de Medina de Rioseco (1577) o Santa María de Alaejos (1590) manifiestan la maestría de Jordán. El modelo de sus arquitectural hay que buscarlo en Astorga y además en Medina de Rioseco la traza fue diseñada por Becerra. En este conjunto, contratado inicialmente por Juni, se utilizan los órdenes clásicos, estípites, frontones alternos y cada caja es una portadilla individualizada. Con ligeras modificaciones llevó a cabo el de Alaejos. En La Magdalena sobresalen los relieves de la Resurrección y Pentecostés y bultos como los profetas sedentes de esquemas miguelangelescos; los apóstoles emparejados rememoran los diálogos olímpicos de La Escuela de Atenas. Santa María titula los retablos de Medina y Alaejos, en uno y otro caso los modelos de la Asunción se encuentran en Becerra. Nos parece de gran calidad el relieve de La Anunciación de Medina de Rioseco con un joven y atlético arcángel de marcada anatomía y el grupo de la Coronación que varía el esquema astorgano. En Alaejos los relieves tienden al bulto entero y el estilo se ha hecho más plástico como también se ve en los motivos decorativos. En el ático repleto de imágenes se disponen profetas y doctores sedentes de recias expresiones y bellos contrapostos, en versiones que recuerdan la Sixtina. En el trascoro de la catedral de León (1577) realizado en alabastro, un arco de triunfo coronado por una típica Asunción, evangelistas y profetas, cobija en su estructura una variada decoración con escenas mitológicas, que en parte se deben a Juni. Se abren en él cuatro grandes paneles alusivos a la Vida de la Virgen, estructurados en varios planos y con un acertado sentido de la simetría y el volumen. Buen especialista en la labra de la piedra, a Jordán se le encargan diversos sepulcros que realizó con un interés individualizados de los finados. Yacentes y en cama exenta talló los de don Pedro de la Gasca en La Magdalena (1571) y don Juan de Ortega en la del Sancti Spiritus, ambos en Valladolid. Se decantó por el orante en perpetua oración para el del obispo Alvaro Mendoza en el convento de San José (Avila) y por una escultura independiente y erguida en el de Juan de San Millán en Santa Marina de León.
Personaje
Político
Conocido también como Esteban Nemanya VIII, fue un hombre de profunda fe y devoción religiosa. Mantuvo la paz durante su mandato. Su fe y generosidad le hacen ser considerado santo por la Iglesia Ortodoxa de Servia.