Busqueda de contenidos

obra
Aunque es este retrato del humanista, Metsys no consigue la intensidad del cuadro de Holbein ni la del grabado del Durero, se trata de un buen modelo para ambos artistas. Erasmo y Metsys se conocieron en 1517 gracias a la mediación de Pieter Gillis, una época en la que el pintor belga intensifica sus relaciones con personajes como Patinir, Leiden o Holbein.
contexto
Uno de los temas más recurrentes de la obra erasmiana es la crítica moral de las crueldades y de los abusos cometidos por los gobernantes sobre los hombres. Irónica y elocuente, la crítica se encuentra sobre todo en los "Adagios" (1500) y en el "Elogio de la locura" (1511). A pesar de compartir muchas ideas, las cuestiones de teoría política ocupan un lugar secundario en la inmensa obra de Erasmo de Rotterdam (1467-1536). Aunque expuso sistemáticamente sus ideas políticas en la "Institutio principis christiani" (1516) escrita para el príncipe Carlos, futuro emperador, sus juicios sobre política derivan siempre de otras reflexiones (religiosas, teológicas, morales, sociales, etc.) contenidas en el resto de su inmensa obra. Uno de los temas más recurrentes de la obra erasmiana es la crítica moral de las crueldades y de los abusos cometidos por los gobernantes sobre los hombres. Irónica y elocuente, la crítica se encuentra sobre todo en los "Adagios" (1500) y en el "Elogio de la locura" (1511). En nombre de la caridad cristiana y del Evangelio, Erasmo reprueba en sus obras la guerra, la brutalidad, la mentira de los príncipes laicos y eclesiásticos, de tal manera que la aplicación de los preceptos evangélicos se deben imponer tanto en la vida pública como en la privada, y no sólo por razones religiosas, sino como condición del orden y de la prosperidad social. Para hacer reinar el orden evangélico Erasmo cuenta con la virtud del príncipe cristiano. El fin de su "Institutio" es precisamente la formación cristiana de ese príncipe para que, además de gobernar, cumpla a su vez una función pedagógica al constituirse en ejemplo vivo y eficaz para sus súbditos. Su consejo de que es preferible abandonar el cetro antes que cometer una injusticia (fiat iustitia, ruat coelum) es buena prueba de ello y se opone a la idea renacentista de la soberanía sin límites y de la idea utilitarista de la necesidad de un cálculo prudente de las consecuencias probables. Su posición moral es idéntica cuando aborda los problemas de la guerra y la paz. Sus argumentos y sus reprobaciones contra la guerra como negación del ideal apostólico tienen su origen en la patrística. Erasmo se indigna ante la actitud bélica de algunos príncipes de la Iglesia de su tiempo, hace resaltar el carácter absurdo de los motivos habitualmente aducidos para justificarla y ridiculiza los métodos diplomáticos. Sus propuestas para acabar con las guerras consisten en la fijación de fronteras y del orden de las sucesiones (como causas que originaban la mayoría de ellas), en la utilización de la capacidad de arbitraje de las autoridades morales y religiosas y en un llamamiento a la caridad cristiana, pues "no existe paz por injusta que sea que no resulte preferible a la más justa de las guerras". Erasmo no es, sin embargo, un teórico del Estado o de los regímenes políticos. Su pensamiento está más ligado a la moral y, en ese sentido, es un reformador.
Personaje Político
Trabajó en la corte al servicio de Carlos V como secretario. Del monarca recibió el título de comendador de Moratalaz y señor de Mohernado. Detentó el cargo de notario real y continuó en el puesto de secretario con Felipe II en el poder. Más tarde, fue nombrado por el monarca secretario de los consejos de Inquisición e Indias. En el año 1560 actúa como procurador de las cortes en Madrid.
Personaje Científico
La educación de Eratóstenes tuvo lugar en su Cirene natal, a manos del gramático Lisanias. En 235 a.C. Ptolomeo III Evergetes solicitó sus servicios para dirigir la famosa Biblioteca de Alejandría. En la ciudad egipcia entabló una estrecha amistad con Arquímedes. En Alejandría se dedicó al estudio de la geodesia, las matemáticas y la geometría, sin abandonar la astronomía y la poesía. También trabajó la historia al realizar un listado de acontecimientos desde la caída de Troya dentro de la "Cronografía".
lugar
Localidad del norte de Iraq, situada entre Kirkuk y Mosul. Es un centro comercial, agrícola y administrativo cuya población es predominantemente kurda. Es una de las ciudades más antiguas del mundo, siendo denominada por los asirios Urbillum. Conocida también con el nombre de Arbela o Arbil ha crecido espectacularmente en los últimos años, superando los viejos muros de la fortaleza turca y convirtiéndose en uno de los asentamientos más importantes de los kurdos. Su población alcanza los 660.000 habitantes, según los últimos estudios de 1998. Erbil es una de las ciudades más antiguas del mundo, fechándose su origen hacia el 2300 a.C., y en sus cercanías se enfrentaron los emperadores Alejandro Magno y Dario III en la Batalla de Arbela o Gaugamela (año 331 a.C.), saliendo derrotado el segundo. Fue tomada por los otomanos en la Edad Media, llevando a cabo la construcción de una fortaleza para protegerla de ataques exteriores. Durante la Edad Media se convirtió en un centro comercial intermediario entre Bagdad y Mosul. Desde 1992 es una de las ciudades más importantes de la región autónoma kurda, si bien está sufriendo, al igual que el resto del país, la violencia que asola Iraq en la actualidad. Fue también muy castigada tras la Guerra del Golfo de 1991 por los ejércitos iraquíes, durante la revuelta kurda. Tras la caída de Bagdad y la captura de Saddam Hussein, la ciudad lo ha celebrado fervientemente.
termino
acepcion
Terraza escalonada en una tumba, típica en tiempos de la dinastía china Sang, donde se entierra una parte del ajuar del difunto.
Personaje Literato Militar
El espíritu renacentista nos proporcionará diversos ejemplos de soldados-poetas como Garcilaso de la Vega o Alonso de Ercilla. De familia aristócrata, Ercilla pronto mostró inquietudes aventureras por lo que cambió su puesto de guarda-damas en la corte por la empresa chilena. Como capitán, formó parte de las tropas de García Hurtado de Mendoza en su enfrentamiento contra los araucanos. El espíritu combativo y orgulloso de este pueblo impresionó a Ercilla, escribiendo a su vuelta a la península Ibérica uno de los poemas épicos más famosos de su tiempo: "La Araucana", dedicando su primera parte a Felipe II.
obra
Entre el 2 de julio de 1575 y el 16 de agosto del año siguiente pintó Tintoretto este lienzo, el primero para el techo de la estancia superior de la Scuola Grande di San Rocco. El programa iconográfico del conjunto versa sobre la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento y los fines caritativos de la Archicofradía. Moisés siempre es considerado una prefiguración de Cristo y esta escena es una alusión a su sacrificio en la Cruz, tal y como explica Juan en su Evangelio: "Como Moisés alzó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea alzado, a fin de que el que cree no perezca". La historia es relatada en el Libro de los Números, XXI. Desanimado en su marcha por el desierto de Transjordania, el pueblo israelita "habló contra Dios y contra Moisés" lo que provocó la ira divina y el castigo en forma de plaga de serpientes que picaban mortalmente. El arrepentimiento de los hebreos motivó la ejecución de una serpiente de bronce que por mandato de Yavé colgaron de un árbol; todo aquel que había sido picado por las serpientes se curaba al mirar a la bicha de bronce. Tintoretto ha representado la escena con sobrecogedor dramatismo, destacando el torbellino de ángeles que siguen al Padre Eterno mientras que Moisés indica la cruz con la serpiente de bronce. El mismo arremolinamiento de los ángeles se repite en las figuras de los israelitas que luchan contra las picaduras de serpiente. La influencia de Miguel Ángel en las anatomías y en la estructura compositiva queda superada por el genio del maestro veneciano.