Ciudad sumeria, actual Tell Abu Shahrain, a 15 km al SO de Ur, parece ser una de las más antiguas de la región. Es durante la fase prehistórica (Ubaid 1) cuando toma el nombre de Eridú, y aparece en las listas sumerias como la ciudad más antigua. Tras esta etapa presenta una larga ocupación que se manifiesta estratigráficamente en 17 templos aterrazados, que se inician en el periodo Ubaid. Inicialmente son pequeñas construcciones, que, con el paso del tiempo, se van haciendo más complejos, hasta convertirse en el típico templo que caracteriza el Protodinástico III. Estos templos se hacen acompañar de un palacio, y será finalmente utilizados en la terraza del zigurat de Ur-Nammu, de finales del III milenio. Posteriormente la ciudad fue abandonada, aunque mantuvo su función de centro de culto del dios Enki.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Erik el Rojo tuvo que abandonar el país de los vikingos ya que fue acusado de homicidio. Se embarcó por los mares nórdicos hasta alcanzar la isla de Groenlandia, Tierra Verde, explorando sus costas durante tres años. Una vez exploradas las costas reclutó colonos en Islandia entre los que repartió las tierras descubiertas. Será su hijo Leif quien se convirtiera al cristianismo y evangelizara la isla.
Personaje
Militar
Político
Hijo de Haroldo I, Erik se hizo con el trono de Noruega tras asesinar a algunos de sus hermanos, lo que valió el sobrenombre de "Sanguinario". Tras cuatro años de gobierno sería derrocado por uno de los hermanos que sobrevivió a la matanza llamado Haakon. Erik se refugió en Inglaterra, llegando a dominar la región de Northumbria, donde falleció en una batalla.
lugar
La primera noticia que tenemos de esta localidad del valle del Boi se remonta a 1064. En ella se menciona la venta del castillo de Erill y sus tierras circundantes, por parte de los condes de Pallars Sobirà, a los condes de Pallars Jussá. Tres años después Artau I incluye a Erill dentro de las villas que pertenecen al condado y que jurarán fidelidad al conde Ramón IV. En 1072 Erill era un feudo de la familia Miró Guerreta. Hacia 1208 un vasallo de los Guerreta -llamado Guillem de Glorieta- venderá el feudo a Guillem II de Bellera. Gracias al matrimonio del nuevo señor con Arsenda d'Erill, la villa pasará a manos del monasterio de Santa Maria de Lavaix. Del patrimonio artístico de Erill destaca la iglesia de Santa Eulalia, una de las joyas del románico catalán.
acepcion
Así es como en la mitología griega se hacía referencia a las diosas de la venganza.
lugar
Este yacimiento arqueológico dio nombre a la primera fase de la dinastía Shang, desarrollada entre 1650-1500 a.C. Ubicado en la provincia de Henan, en la localidad de Yanshi, en Erlitou se han encontrado trazas de palacios y necrópolis, en cuyas tumbas se hallaron los primeros bronces rituales -correspondientes a las formas jue, jia y he- y objetos elaborados en hueso y jade.
Personaje
Político
Descendiente de Roger I el Viejo, conde de Carsasona, a comienzos del siglo X se casó con el conde Ramón Borrell. Apoyó a su marido en todas las actividades que emprendía, acompañándole en campañas y todo tipo de actos militares. Cuando éste falleció se hizo cargo de la regencia de su hijo Berenguer Ramón I. Ambos llevaron las riendas del gobierno. Pero la codicia y ambiciones de Ermesinda llegó a tal punto que su hijo acabó distanciándose de ella. Sin embargo, en 1035 cuando fallece Ramón Borrell, la condesa de Barcelona para acercarse de nuevo al poder lucha por conseguir la regencia de su nieto Ramón Berenguer I el Viejo. La tensión entre los familiares por este tipo de cuestiones llegó a tal punto que se tuvo que firmar la denominada "tregua de Dios". Ermesinda siguió luchando por el poder hasta los últimos años de su existencia. Finalmente, cedió a su nieto los condados de Gerona, Barcelona, Ausona y Manresa y le juró fidelidad. A cambio de esto se le entregó una gran suma de dinero que empleó para financiar la construcción de la catedral de Gerona, donde sería enterrada.
obra
A unos cinco kilómetros de Bollullos se halla esta ermita que se construyó sobre una mezquita, tal y como podemos observar en su alminar. El templo presenta tres naves, con pilares cuadrados y arcos peraltados, originariamente de herradura. La torre tiene planta cuadrada y fue realizada en ladrillo rojizo, con una decoración identificativa del periodo almohade, fechándose en época de la Giralda. En 1973 se llevaron a cabo obras en la ermita, dirigidas por Rafael Manzano, permitiendo reconstruir el patio e identificar en la planta el lugar ocupado por el mihrab.