Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
Hijo de Enrique II, tomó por esposa a Eleonor de Castilla. Ascendió al trono en 1272, después de haber participado victoriosamente en la Séptima Cruzada y ganado batallas en Acre y Jaifa. Siendo príncipe se enfrentó a los enemigos de su padre, en especial a Llewelyn de Gales, al que logró posteriormente derrotar. De esta manera, consiguió intervenir en las disputas dinásticas sucedidas en Escocia. Durante su gobierno, se ocupó de limitar la influencia de los señores feudales y de fortalecer el Parlamento. Aunque se enfrentó a Felipe el Hermoso, firmó un tratado con Francia y casó con Margarita, hermana de Felipe. Además, recuperó la piedra que sirve para la coronación de los reyes y convocó el "Parlamento modelo". Es considerado como el Justiniano de Inglaterra.
contexto
Entre el reformismo radical de Simón de Montfort y los suyos y el cerril realismo de los colaboradores incondicionales de Enrique III se fue abriendo camino un nuevo partido en el que ingresaron algunos cualificados magnates como Gilbert de Clare. Eduardo acabó poniéndose a la cabeza de este grupo. El 4 de agosto de 1265 Simón de Montfort era derrotado y muerto en Ewesham. Durante algún tiempo, la revancha contra los parciales del conde de Leicester fue terrible. Eduardo, sin embargo, no deseaba repetir errores del pasado. Su primer objetivo será poner en marcha un programa de apaciguamiento político y reformas. Durante los últimos años de su reinado, Enrique III fue suplantado en sus funciones por su heredero. El pacto de Kenilvorth logró un cierto apaciguamiento: limados radicalismos de todo signo, Eduardo mantuvo en pie los núcleos fundamentales de la Carta Magna y de las "Provisiones de Oxford". Desde 1272 en que se produjo su ascenso al trono, Eduardo I dio un nuevo impulso -controlado desde el poder real- a las reformas. En 1283 se daría el conjunto de reglas para amalgamar los diferentes componentes que habían integrado el Parlamento. En 1295 se recogería -al decir de los especialistas- el fruto de esta evolución. Bajo el nombre genérico de "Estatutos", el parlamento inglés fue promulgando un conjunto de disposiciones que cubrían un amplio espectro: garantías civiles y políticas, organización militar del reino, créditos comerciales, bienes eclesiásticos, etc. La capacidad de gestión de Eduardo I se manifestó también en Guyena, el último reducto de la presencia Plantagenet en Francia. Una larga estancia en el territorio (entre 1286-1289) permitió acometer las necesarias reformas para mantener el control. Las ambiciones de París, sin embargo, no estaban aún saciadas y Guyena se habría de mantener como manzana de discordia entre las dos casas reales. Respecto a la política exterior eduardiana, como buen administrador Eduardo I se reveló también corno un capacitado jefe militar en las áreas periféricas del reino de Inglaterra: Gales y Escocia. La guerra civil de los barones y el consiguiente desgobierno inglés habían favorecido las pretensiones de Llewelyn de Gales, de hecho independiente. Eduardo emprendió varias campañas contra el país. La última (1282) concluyó con su anexión aunque con el alto costo de tener que mantener las fuerzas inglesas una tupida red de fortalezas. Desde estos años, el heredero de la Corona inglesa ostentaría el título de Príncipe de Gales. Más duras fueron las campañaas escocesas. El reino de Escocia había recibido, desde el siglo XII, la continua influencia de Londres de quien se había proclamado repetidamente vasallo. Los periodos de crisis interna padecidos por los Plantagenet permitieron relajar estos lazos. La vacancia del trono escocés poco después de muerto Alejandro III (1286) convirtió a Eduardo I en árbitro de la situación entre dos clanes rivales: los Balliol y los Bruce. El inglés se inclinó por Juan Balliol que, a la postre, acabaría traicionándole. Durante un decenio se sucedieron los éxitos y las decepciones de Eduardo en el avispero escocés. En el sepulcro del soberano se gravó la inscripción "Ci-gît le marteau de l'Escosse". La realidad última era menos triunfalista: al descender el rey a esta tumba en 1306, las Tierras Altas se encontraban en abierta revuelta contra los ocupantes ingleses. Primero en Juan Balliol, después en Guillermo Wallace y ahora en Roberto Bruce, los escoceses encontraron indómitos líderes de su independencia política.
Personaje Militar Político
Hijo de Eduardo I y de Eleonor de Castilla, nacido en Caernarvon, Gales, llegó al trono en 1307. El título de Príncipe de Gales proviene del dominio ejercido por su padre sobre ese territorio. Casado con Isabel, hija de Felipe el Hermoso de Francia. Desinteresado por Escocia, no continuó la política de su padre. Fue asesinado en 1327, se dice que atravesado por un hierro hecho ascua
Personaje Militar Político
Nacido en Windsor, fue hijo de Eduardo II. Aunque se enfrentó a los escoceses, finalmente reconoció su independencia. Pretendió el trono de Francia y declaró la guerra al rey Felipe, ayudado por el emperador alemán Luis el Bávaro, emprendiendo la Guerra de los Cien Años. Junto a su hijo Eduardo, apodado el Príncipe Negro, logró grandes victorias. La gran peste que asoló Europa tuvo lugar durante su reinado. Instituyó la orden de la Jarretera.
Personaje Militar Político
Eduardo IV protagonizó un agitado reinado marcado por las maniobras del duque de Warwick (llamado con razón "Kingmaker") y por la fragilidad de la victoria de los York. Enrique VI, Margarita de Anjou y el heredero Eduardo se refugiaron en Francia, de modo que la Guerra de las Dos Rosas degeneró rápidamente en una prolongación de la Guerra de los Cien Años. Eduardo IV consolidó su poder en 1465, encerrando a Enrique VI en la Torre de Londres. Sin embargo, su estabilidad dependió siempre del apoyo de los clanes fronterizos de los Percy en el norte, los Pembroke y Jasper Tudor en Gales y los poderosos Neville, al mando del duque de Warwick. El matrimonio de Eduardo IV con Elisabeth Woodville supuso el auge de su familia y el desplazamiento de Warwick, lo que precipitó la alianza de éste con Margarita de Anjou (1469). Un año después el duque de Warwick liberó y restauró en el trono a Enrique VI. Eduardo IV huyó entonces junto a su pariente Carlos el Temerario, pero regresó en 1471 y con apoyo borgoñón y de la Hansa derrotó al duque de Warwick en Barnet y a las tropas de Enrique VI y el príncipe Eduardo en Tewkesbury. Las muertes de sus tres enemigos y la derrota total de los Lancaster dejó el trono en manos de Eduardo IV. Este tomó grandes represalias en las que murió Enrique VI (mayo-1471). Hasta 1483 Eduardo IV dirigió firmemente el reino, aunque nunca consiguió consolidar su dinastía en el trono. En su política exterior destacó la paz con Luis XI firmada en Picquigny (1475), considerada el último acto oficial de la Guerra de los Cien Años. El rey inglés renunció a su alianza con Borgoña y al trono de Francia a cambio de 75.000 escudos más una renta de 50.000 anuales. Eduardo IV murió en 1483, dejando el trono a sus hijos menores Eduardo V y Ricardo de York tutelados por su hermano Ricardo, duque de Gloucester.
derechos
obra
En este retrato del pintor Rosales se aprecian claramente las diferencias entre una obra de encargo y una personal. Si se compara con la Duquesa de Fernán Núñez observamos la soltura de la pincelada y el interés en captar la personalidad del modelo, exaltada por el foco de luz procedente de la izquierda que baña el rostro enfermizo, recortado sobre un fondo de color ocre. La influencia de los retratos velazqueños es fundamental en estos años gracias al contacto diario de Madrazo con el Museo del Prado ya que era su director y vivía en el edificio. El aspecto enfermizo de Rosales, acusándose la tuberculosis que le llevaría en seis años a la muerte, no omite la nobleza de su semblante, orgulloso por haber obtenido ese año de 1867 la escarapela roja de la Legión de Honor francesa por su cuadro el Testamento de Isabel la Católica, escarapela con la que aparece en este retrato. El naturalismo de la figura ha sido exaltado al máximo por Madrazo al esculpir la efigie con la luz, sin abandonar su delicadeza típica en los cabellos o la barba recortada. La excelente relación con el retratado queda plasmada en la dedicatoria: "A mi amigo Eduardo Rosales".
Personaje Político
El reinado de Eduardo V es tremendamente efímero: sólo dura unos pocos meses ya que al poco tiempo de subir al trono en 1483, es apresado por su tío, Ricardo de York y futuro Ricardo III. Meses más tarde será asesinado junto a su hermano Ricardo. Ambos son hijos de Enrique IV y Elizabeth Woodville.
Personaje Político
La debilidad física y la tendencia a la enfermedad de Eduardo VI, hijo de Enrique VIII y Jane Seymour, van a caracterizar su reinado. La juventud del rey motivará que en los primeros años reciba la tutela del duque de Somerset, su tío, quien fue sustituido por el duque de Northumberland. Durante los años que Eduardo VI ciñó la corona se manifiesta en Inglaterra una tendencia a la lucha política entre los diversos nobles, acompañada de diversos enfrentamientos aristocráticos por obtener prebendas de carácter económico. El rey eligió como heredera a su prima lady Jane Grey aunque con el apoyo popular fue coronada su hermana María Tudor.
obra
El príncipe de Gales y futuro rey de Inglaterra, Eduardo VI, nació en 1537 tras un dificil parto que provocó la muerte de su madre, Jane Seymour. Este cuadro fue donado por Holbein a Enrique VIII el día de Año Nuevo del año siguiente. El niño aparece suntuosomente ataviado, con una campanilla dorada en la mano -juguete preferido por el príncipe- y una larga inscripción latina firmada por Richard Morrison.