Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Nacido en el seno de una familia pobre apenas tuvo la oportunidad de asistir a la escuela. Trabajó como vendedor de periódicos y más tarde como redactor tras fundar su propio periódico. Mientras se ganaba la vida con estas ocupaciones, estudiaba mecánica, física y química. En 1862 desarrolla el telégrafo doble. Este aparato permitía trasmitir dos mensajes en sentido inverso a través de un solo hilo. Gracias al invento en cuestión algunas compañías le nombraron ingeniero. Por otra parte, este avance le reportó grandes ingresos que le permitieron instalar en 1876 la fábrica de Menlo Park. A partir de entonces comenzaría a trabajar en muchos de sus experimentos hasta darles forma. Prueba de ello fueron todas las mejoras aplicadas al telégrafo. También perfeccionó el teléfono, inventado por Graham Bell, inaugurándose la primera línea telefónica entre Chicago y Nueva York en 1892. A Thomas Edison se le debe el fonógrafo de rodillo, la lámpara eléctrica incandescente, un generador de corriente eléctrica y el cinetoscopio, entre otros aparatos. Este último permitía a una persona ver una secuencia rodada. A lo largo de toda su trayectoria logró más de 1.300 patentes. Entre todos estos inventos la luz eléctrica fue uno de los que más trascendencia tuvo para el desarrollo social. Fundó la Compañía de Iluminación Eléctrica Edison. Su trabajo siempre fue reconocido y recibió la Medalla del congreso.
termino
acepcion
En la Antigua Roma, era la persona que se encargaba de organizar el espectáculo circense o las luchas entre gladiadores.
obra
Duranty fue buen amigo de Degas y uno de sus más acérrimos defensores desde su posición de crítico artístico. En 1876 publicó un manifiesto titulado "La nueva pintura" en el que exaltaba el naturalismo y especialmente a Degas. Era de la opinión que los cuadros debían reflejar las características fundamentales del hombre moderno, estudiando su relación con su vestuario, su casa o su profesión y atendiendo especialmente a sus gestos. La filosofía del crítico de arte ha sido recogida perfectamente por Degas en su retrato - para el que realizó un estudio previo - al presentarlo en su despacho, rodeado de grabados, libros, diversos papeles o el tintero. Al fondo, una gran biblioteca con numerosos volúmenes perfectamente colocados, igual que los que vemos sobre la mesa, indicando de esta manera que estamos ante un hombre ordenado. Su gesto es muy atractivo, se lleva la mano izquierda al rostro y apoya el brazo derecho sobre un grueso tomo, con el rostro iluminado y sonriente, y una actitud positiva hacia lo que le dicen, dando la impresión de ser muy receptivo. Como viene siendo habitual por estas fechas, Degas emplea una perspectiva alzada, por lo que sitúa la mesa en primer plano para integrar al espectador en el cuadro. Una delicada luz natural penetra por una supuesta ventana de la derecha e ilumina todo el espacio. Esta luz acentúa la brillantez de los colores, especialmente las tonalidades claras como el azul, el amarillo o el rosa. La pincelada rápida del fondo y de algunas zonas de primer plano contrasta con la seguridad del dibujo con que ha ejecutado la figura de Duranty, quien falleció al poco tiempo de inaugurar la tercera exposición impresionista, en 1880; su viuda fue ayudada por los pintores, encabezados por Degas.
obra
Edmond era el menor de los hijos de Leonard Renoir y Marguerite Meriet. Se interesó por las letras y fue periodista y escritor, colaborando con algunas publicaciones importantes de la época. Este magnífico retrato acompañaba a un relato suyo publicado en la revista "La Vie Moderne" el 15 de diciembre de 1883. Edmond aparece sentado en la playa de Menton, leyendo una carta -posiblemente su propio relato- en una actitud totalmente relajada, a la sombra de una sombrilla. En el fondo observamos los barcos de la bahía y dos hombres conversando. El trazo rápido y certero exhibido por Renoir nos indica su habilidad a la hora de dibujar, manifestada ya en su periodo como decorador de porcelanas en su juventud. La distribución de las sombras es muy acertada, creando de manera excepcional los contrastes lumínicos.
obra
La hermana de Degas, Thérèse, y su marido Edmondo son los protagonistas de este retrato, en el que se pone de manifiesto la diferencia entre ambos a pesar de estar casados. Su matrimonio se produjo aun siendo primos, valiéndose de una bula papal para llevarlo a cabo. Thérèse era la hermana favorita de Degas y de la que más retratos realizó. Quizá por eso nos muestre con cierto rencor a quien se ha llevado a su modelo. El artista se ha centrado en las dos figuras, haciéndonos olvidar del resto del escenario. Para ello ha recurrido a colores apagados para el fondo, olvidándose de mostrarnos los detalles del cortinaje y de la tela que cubre la mesa. Así, los rostros y las manos de Edmondo y Thérèse son nuestros centros de atención. El marido se sitúa en primer plano, en una postura rígida al sentarse en una silla y acodarse en ella y en la mesa de la izquierda. Sus manos son grandes y rugosas, en sintonía con el rostro aburrido y dominante. Por el contrario, Thérèse muestra su delicada piel, atrapándonos con su mirada penetrante y directa. Su gesto - llevándose la mano derecha a la cara - el rostro ovalado y el cabello recogido atrás con raya al medio recuerdan a los retratos de Ingres, que tanto atraían a la sociedad parisina en aquellos momentos. Algunos especialistas piensan que el apoyar la mano izquierda en el hombro de su esposo se considera como una actitud de dependencia hacia él, sometiéndose por entero a su voluntad. Las frías tonalidades empleadas contrastan con la brillantez de las carnaciones. La luz ilumina especialmente a Edmondo, mientras que Thérèse queda en una zona de semipenumbra que le otorga mayor belleza. La pincelada es bastante suelta en algunas zonas como en la pared o los adornos del vestido femenino, mientras que se aprecia un delicado dibujo en las manos y rostros. La influencia de la fotografía también está aquí presente al cortar la pierna y el brazo izquierdo de su cuñado.
Personaje Militar Político
Al ser coronado rey, Edmundo firmó un tratado con el normando Olaf Sitricson por el que lograba protección para la zona atacada por los reyes de Northumbria. Antes de ser asesinado consiguió expulsar a Olaf de este territorio.
Personaje Militar Político
Cuando Edmundo II fue nombrado rey por los ciudadanos de Londres puso todo su empeño para enfrentarse a Canuto y conquistar Wessex. Una vez tomado este territorio consiguió que Canuto le entregara el sur del país.
escuela
Edo
La pintura durante el período Edo (1603-1868) estrena una serie de innovaciones que la diferencia de épocas anteriores. Es el fruto de siglos de aislamiento frente a occidente, tan sólo abierto de manera excepcional a los barcos holandeses. Así, es una pintura sumamente nacional, nacida del desarrollo de temas propios de períodos anteriores que evolucionan de forma casi autónoma. Además, la sociedad ha cambiado sus estructuras, y al predominio de la casta de guerreros y nobles le sucede una pujante burguesía comercial, que provoca la caída de las clases tradicionales e instaura su gusto particular, diferente del aristocrático. De esta manera, la pintura deja de ser practicada por espíritus selectos, como aristócratas o monjes-pintores, para extenderse a los mercaderes, que la practican como profesión y no como explayamiento espiritual. El cambio afecta por supuesto a la propia concepción pictórica, que pasa a basarse sobre criterios formales y no esenciales, como son el virtuosismo técnico y los conceptos estéticos. Existen diversas subescuelas de pintura durante el período Edo. Casi todas parten de las enseñanzas de las escuelas Kano y Tosa, desarrolladas en el período Momoyama. Los rollos larguísimos de pintura narrativa, denominados Yamato-e, son sustituidos en formato por libros o manga, que contiene xilografías monocromas al principio, y polícromas según avanza la técnica. Esto se debe a que resultan mucho más baratos los cuadernos que los rollos. La temática de narración se mantiene, pero se añaden otros temas, de cariz más placentero y evasivo. Incluye pinturas de batallas, con muchos personajes en grupos confusos enfrentados con el enemigo, en medio de nubes de humo y fuego. También pueden ser cuentos cortesanos, en los que se pinta un palacio visto desde arriba, entre nubes, al cual le faltan techos y algunas paredes para que el espectador pueda observar las escenas de su interior. La línea, ejecutada casi como una caligrafía, supera en todos los casos al color. Las escuelas Edo más conocidas son la Sumiyoshi, Ukiyo-e, Nan-ga, Maruyama y Rimpa. De la escuela Rimpa destaca Ogata Korin. En esta escuela se mantiene el gusto por el decorativismo, cultivando el paisaje y el género de flores y pájaros sobre biombos de madera. La escuela Nan-ga, que significa "escuela del sur" está estrechamente ligada con la pintura monocroma de la China Yuan y Ming, así como se imbuye de la estética Zen; es la escuela de mayor refinamiento, muy cercana a las posturas aristocráticas del período anterior. La poética haikai sustituye al decorativismo general del período. Sus cualidades son la abstracción y la simplificación, en el estilo de la pintura de Buson Yosa o Gibbon Sengai. Por último, la escuela más importante respecto a innovación e influencia internacional fue la de Ukiyo-e. Su origen es el de una escuela de pintura, pero evolucionó rápidamente a una escuela de grabado sobre madera. Su nombre significa "pintura del mundo flotante", es decir, la pintura de la vida que cambia, de la actualidad. De ahí tenemos su rasgo más característico, que es la captación del momento, de la escena espontánea. Este rasgo va a cautivar a los artistas occidentales, puesto que la movilidad del grabado y el aperturismo del siglo XIX facilita su exportación masiva, especialmente a Francia. Sus temas y sus técnicas resultan irresistibles a los autores del impresionismo y del simbolismo. El origen del grabado Ukiyo-e se encuentra en la popularización de los rollo Yamato-e en los manga, así como en la influencia del arte namban (el arte de los occidentales que llega a Japón, concretamente el grabado holandés). Las técnicas revolucionarias que cautivan a los occidentales fueron la captación instantánea de las escenas, tan cercana a los planteamientos impresionistas; el empleo de varios puntos de vista simultáneos (algo sólo practicado antes por el Trecento italiano, y a partir de esta influencia, por el cubismo y el futurismo), con prioridad al punto de vista oblicuo y desde arriba, totalmente ajeno al punto de vista centrado y único del arte occidental; y el empleo de tintas planas con predominio de la línea curva que produce un efecto sumamente decorativo y estético. Los artistas más destacados fueron Haronobu, Kiyonaga, Hiroshige (el representante de la sensibilidad nipona, como se observa en su relajante visión de la ciudad de Edo, El Barrio de los Tintoreros de Kanda), Utamaro y Hokusai (famosísimo por sus series paisajísticas y costumbristas). Los temas más practicados fueron los populares, puesto que se trata de un arte de producción barata, creado para la subcultura urbana de los barrios plebeyos de Edo. Predominan los retratos de mujeres bellas, el género de flores y pájaros, el teatro Kabuki, más sencillo que el intelectual Noh, y especialmente, las escenas y las reinas del Yoshiwara, el barrio de burdeles de Edo. Los interiores de las Casas Verdes, los prostíbulos, nos muestran catálogos de bellezas, visitantes, actitudes e incluso manuales eróticos. En cualquier caso, la protagonista absoluta del Ukiyo-e es la mujer y su mundo femenino.
obra
La relación entre Degas y Manet fue muy estrecha. Ambos se conocieron en el Louvre entusiasmados por la pintura de Velázquez, frecuentando también la tertulia del café Guerbois. Manet era algo mayor que los demás impresionistas y había escandalizado a la opinión pública al presentar al Salón de París su Desayuno en la hierba y su Olimpia. Esto le condujo al liderazgo del grupo de jóvenes artistas que desean romper con las estructuras académicas. Aquí se nos presenta al maestro sentado en una inestable silla, con las manos enlazadas y gesto pensativo, vestido a la moda burguesa, como un hombre de su tiempo. Las líneas verticales y horizontales del fondo estructuran la composición, resultando una obra en la que se demuestran las dotes de dibujante y de retratista que alcanzará Degas.