Su actividad como arquitecto se centra especialmente en Vizcaya durante el periodo fernandino. Es autor del Templo de los Patriarcas y la Casa de Juntas de Guernica, construida entre 1826 y 1833. Este conjunto se caracteriza por la sobriedad, a pesar de las dificultades para adaptarse al entorno. En el patio interior de la Casa de Juntas se encuentra el Árbol de Guernica, como símbolo del pueblo vasco. También es uno d elos autores de la Plaza Nueva de Bilbao.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Cursa la carrera de Leyes en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante su etapa estudiantil editó la revista "México y Universidad" y en 1946 se alistó en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Dentro de esta formación política trabajó mano a mano con Rodolfo Suárez Taboada, entonces Presidente del Comité Central Ejecutivo. Poco después de conseguir su licenciatura se dedicó a la docencia como catedrático de Teoría General del Estado, aunque continúa con su trayectoria política. En 1952 ocupó el cargo de Director General de Cuenta y Administración de la Secretaría de Marina. Después de pasar por varios cargos en 1958 fue elegido Subsecretario de Gobernación, donde permaneció hasta 1964. A finales de la década de los sesenta presentó su candidatura a la presidencia. Un año después era investido presidente de México. Su mandato, que concluyó en 1976, pasó a la historia por su apertura económica y democrática. En política internacional intervino en distintos foros internacionales, abordando en más de una ocasión los problemas del Tercer Mundo. Cuando fue relevado en la presidencia por José López Portillo, le nombraron embajador de México en la UNESCO. Más tarde ha ejercido labores como diplomático y como presidente de la Asociación Latinoamericana de los Derechos Humanos.
Personaje
Pintor
Procedente de una familia industrial vasca, recibió una cosmopolita educación, estudiando ingeniería en Francia, Alemania y Bélgica. La muerte de su madre en 1902 le sume en una profunda crisis y abandona la industria familiar para iniciar su carrera como pintor. Comparte estudio con Manuel Losada y al año siguiente se traslada a París, frecuentando la Academia Julian, donde coincide con artistas franceses como Degas, Henri Rousseau o Vuillard, y españoles (Picasso, Zuloaga). El año 1907 lo dedicó a viajar, recorriendo Londres, Italia, el norte de Europa y Rusia, regresando a París al año siguiente, instalándose en un estudio cercano a Montmartre. En 1914 volvió a España, en un primer lugar a Granada, para después montar su estudio definitivamente en Madrid. Sus obras se caracterizan por su cercanía al fauvismo, elaborando una serie de magníficos bodegones, a partir de jarrones de flores, cestos de frutas, manteles..., en una iconografía reducida que utilizaba como soporte de un juego colorístico de gran complejidad.
lugar
Localidad sevillana entre Sevilla y Córdoba, se asienta en el valle del Genil y es conocida con otros nombres como Ciudad del Sol o Ciudad de las Torres; actualmente, sin embargo, Écija es conocida con el sobrenombre de La Sartén de España, debido a sus altas temperaturas en verano. Los orígenes de Écija se remontan a un pequeño asentamiento en el actual Cerro del Alcázar o de San Gil, del siglo VIII a.C., cuando la cultura tartésica se asentó y desarrolló en esta zona. Según la leyenda fue fundada por el griego Astur, de ahí la precedencia de su nombre. Los romanos llegaron a ella en el año 14 a.C., fundando la Colonia Augusta Firma, convirtiéndose en capital de uno de los cuatro conventus iuridici de la Bética. Es en este periodo cuando adquirió su importancia agrícola y comercial, especialmente con el comercio de aceite de oliva a todo el Imperio por vía fluvial. Écija también tuvo ocupación visigoda, entre los siglos V - VIII, momento en el cual disminuyó considerablemente su población. A pesar de ello, se mantuvo como centro político y administrativo, llegando a ser incluso sede de un obispado. Los musulmanes la denominaron Medina Estiggia, pasando a ser capital de provincia y una de las principales ciudades de al-Andalus. Los musulmanes explotaron las fértiles tierras de los alrededores gracias a sus nuevos inventos y convivieron de forma pacífica con el resto de culturas; hasta el siglo XI pervivió una importante comunidad cristiana mozárabe dirigida por su obispo. Los cristianos la conquistaron en 1240, de la mano de Fernando III, quien la incorporó al reino de Castilla. A partir de ese momento, se llevó a cabo el reparto de tierras entre familias nobles y órdenes militares. Obtuvo el título de ciudad en 1402, adquiriendo gran notoriedad por su importante papel como ciudad fronteriza durante la Reconquista. Este esplendor permitió la construcción de monumentos y edificios de gran belleza, algunos de los cuales todavía se conservan actualmente. Las mediadas desamortizadoras y la pérdida de privilegios de la nobleza en el siglo XIX afectaron negativamente a la economía ecijana, empeorando la situación tras la Guerra Civil (1936 -39). La negativa situación se ha invertido a partir de los años 70 del siglo pasado, con una moderada recuperación económica y demográfica.
acepcion
En arte, corriente estética que admira las obras maestras de todos los tiempos y de los diferentes estilos.
estilo
El Eclecticismo constituye uno de los momentos menos brillantes de la pintura española. Los modelos se han agotado y las innovaciones técnicas también. Frente a la atonía ibérica, en el resto de Europa se incuban movimientos renovadores, como el Realismo o el Impresionismo, que sólo muy levemente se dejaron sentir en España. El Eclecticismo toma este nombre de su intención de aprovechar lo mejor de todos los estilos conocidos, amalgamándolo para conseguir una pintura "muy bien pintada", pero sin la menor trascendencia. El tema favorito de los pintores eclécticos fue la Historia de España, especialmente la de la Edad Media y el período Reyes Católicos. Los momentos elegidos suelen ser anecdóticos, sentimentales, como el llanto de Juana la Loca ante el cadáver de Felipe el Hermoso, el Testamento de Isabel la Católica o el discurso de Colón ante los monjes de La Rábida para convencerlos de la existencia del Nuevo Mundo. Es decir, momentos brillantes de la historia española pero vistos desde la perspectiva más cercana y humana posible, recreándose en lo vulgar e intrascendente de la escena. Los autores que se dedicaron a este género lo hicieron en enormes lienzos de varios metros de superficie, para dar importancia a lo que no la tiene. Frecuentemente estaban alentados por organismos oficiales, como los Salones de Otoño o la propia Academia, que pedía rigor en el dibujo y en la documentación histórica. Algunos de estos pintores fueron Cano de la Peña, Gisbert y Casado del Alisal (exponentes del enfrentamiento bipartidista del régimen político imperante) y Pradilla. El paisaje se decantó definitivamente por la vía documental que se había inaugurado durante el Romanticismo español y se aglutinó casi en exclusiva alrededor del belga Carlos de Haes, el primer catedrático de la Academia en pintura de paisaje. En paralelo, se desarrolló un foco catalán de paisaje urbano y burgués, que desembocaría en el pre-impresionismo catalán que anuncian Rosales y Fortuny. Éste último creó el tableautin, cuadrito de formato apaisado con un tema gracioso o agradable pensado para adornar el interior del hogar.